Publicidad

Ecuador, 27 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Las sanciones por cortar palma -según el coip- van de 1 a 3 años de prisión

El MAE promueve el uso de ramos alternativos

Existen palmas específicas que se cultivan en viveros, que pueden ser usadas en la fiesta religiosa católica.
Existen palmas específicas que se cultivan en viveros, que pueden ser usadas en la fiesta religiosa católica.
Foto: Miguel Jiménez / EL TELÉGRAFO
08 de abril de 2017 - 00:00 - Redacción Sociedad

Los ramilletes que los feligreses católicos llevan a bendecirlos en el inicio de la Semana Mayor (Domingo de Ramos) ahora se pueden hacer de bambú, romero o flores.

Los arreglos hechos con la tradicional palma de cera dejaron de ser la única alternativa. El cambio se originó por el peligro de extinción, pues las ramas más jóvenes y las plantas, que son difíciles de reforestar, eran cortadas.

“En el pasado, para hacer los ramos se recolectaba esta planta indiscriminadamente, sobre todo las hojas más jóvenes, lo que entorpecía la regeneración natural, por ello la densidad cayó considerablemente”, recordó el ornitólogo Juan Manuel Carrión.

La palma de cera, según los biólogos, es de lento crecimiento. Se la encuentra de manera silvestre en los bosques nublados y en los extremos orientales y occidentales.

La especie tarda entre 30 y 40 años para llegar a un estado adulto y cuando muere su tronco permanece firme. Algunas especies de loros encuentran en el interior-semejante al tubo de una chimenea- espacios para anidar por largos períodos.

Esta ave tarda de 20 a 30 días en seleccionar su nido a una altura de 25 metros y prácticamente vive y se alimenta de los frutos de la palma. “Al no brotar se reducen las posibilidades de que estas aves encuentren espacios para anidar”.

Las especies que ocupan generalmente estos troncos son el orejiamarillo, perico cachetidorado, orcés y pechiblanco.

El primero prácticamente desapareció del país porque no hay registros desde el año 2000. Se conoce que hay ejemplares en Colombia, donde se recuperó la población.

El pechiblanco está considerado vulnerable y el cachetidorado y el orcés, están en peligro de extinción.

No se han desarrollado estudios en los últimos años para precisar la cantidad de ejemplares que existen de estas especies. Según el Municipio de Piñas (provincia de El Oro), el perico orcés, endémico, presenta un llamativo color en la época de reproducción (en los meses de noviembre hasta abril). En este período las especies viven en parejas o grupos de tres a ocho individuos.

La principal amenaza, al momento, es la tala indiscriminada de los bosques, lo que origina escasez de los alimentos y de los lugares que ellos utilizan para anidar.

Acciones para conservar la planta

La Fundación Jocotoco, especialista en protección silvestre, maneja desde hace seis años un proyecto, cuyo objetivo es mantener el estado natural de reservas Tachipala (en la provincia de Morona Santiago) o la de Buenaventura (en El Oro), donde hay poblaciones de palmas de cera.

“En ambas reservas hemos logrado resultados: las poblaciones de la palma, del loro de orcés y del cachetidorado se han incrementado. Hemos encontrado polluelos que salen de los nidos y tienen altas tasas de supervivencia”, comentó Carolina Arroyo directora de relaciones estratégicas de dicha fundación.

El Ministerio del Ambiente (MAE) desde hace más de siete años promueve la campaña ‘Tradición y conservación van de la mano’. Por  medio de esta, quiere incentivar a los ciudadanos para sobrellevar las costumbres religiosas y el cuidado ambiental, a través de alternativas de manejo sostenible y responsable de los recursos naturales.

El MAE propone el uso de materiales alternativos provenientes de la totora, laurel, maíz, sigse, paja, trigo, cebada, entre otras. Actualmente existe una legislación que vela por la conservación de biodiversidad.

El artículo 247 del COIP sanciona con prisión de uno a tres años a las personas que tengan o comercialicen especies amenazadas o en peligro de extinción.

El artículo 80 de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre señala que la comercialización de productos forestales -diferentes a la madera- es sancionada con una multa de entre 500 y 1.000 salarios básicos unificados y el artículo 78 impone una multa igual al valor de la recuperación de la zona afectada. (I).

DATOS

En Ecuador existen siete especies de Palmas de Cera; de esas solo dos son endémicas del Ecuador: la Ceroxylon amazonicum y Ceroxylon echinulatum.

La Policía Ambiental en 2011 decomisó 1.400 ramos de palma de cera; en 2012, 820 y en 2013, 500. Solo en Manabí en 2016 se decomisaron 1. 300 unidades (950 ramos y 350 hojas) en 16 iglesias.

En cada provincia, la Unidad de Protección del Medioambiente de la Policía Nacional en conjunto con autoridades del MAE realizarán controles para evitar la venta ilegal de artesanías hechas con palma de cera.

Según el Ministerio del Ambiente (MAE) hay estudios que demuestran que estas especies están amenazadas también por la deforestación de los bosques andinos y la fragmentación de los hábitats. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Ecuador busca cambiar su matriz productiva a través del aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Datos del Ministerio de Ambiente indican que a escala nacional hay entre 400 y 500 bionegocios, que van desde la elaboración y venta de cosméticos y accesorios ecológicos hasta la exportación de biodiversidad. Desde 2010 el país comercializa 12 especies de ranas como mascotas. Otro negocio vinculado a la bioeconomía es el reciclaje.

Social media