Publicidad
El machismo y el miedo frenan la demanda de vasectomías
Los mitos que persisten en torno a la vasectomía, método anticonceptivo masculino, generan una baja demanda de este tipo de cirugías en el país, coinciden especialistas vinculados al tema.
La creencia de no volver a disfrutar de una vida sexual plena, el machismo y el miedo al dolor por la operación están entre las causas por las que ciertos hombres no consideran esta posibilidad, que conlleva a una planificada vida familiar.
“Algunos piensan que van a tener cierto grado de disfunción eréctil y que ya no van a sentirse más hombres, por la ideología machista de que mientras más hijos tienen, más hombres son”, comentó Diana Campos, responsable del servicio de Urología del Hospital Universitario, en Guayaquil.
En una sociedad machista, “en el 70% a 80%”, según la especialista, es importante educar para que se rompan dichas creencias y que los hombres elijan esa opción.
Estos mitos son los que quiere desterrar el Ministerio de Salud Pública (MSP) con la Campaña de Planificación Familiar, con énfasis en vasectomía, dirigida a la población masculina de los 12 distritos de la Zona 8 (Guayaquil, Samborondón y Durán). El proyecto es para hombres en edad fértil, con una vida sexual activa y que deseen un método permanente.
Lucy Jurado, ginecóloga del distrito 9 de la Isla Trinitaria, indicó que los interesados deben acercarse a los centros de salud donde les explican el procedimiento y los derivan al hospital para la operación que dura cerca de una hora.
En estos días, dos personas se han acercado a pedir información, agregó. “Son pocos los que se operan, no llega ni al 1% (...). En 2016, dos pacientes lo hicieron”. Ella atribuye la baja demanda a los mitos y al machismo que hay en la población sobre el procedimiento.
“El mayor miedo que tienen es perder la erección. No saben que con este método ayudan a las parejas que por algún motivo no pueden tomar anticonceptivos”.
Las cirugías son gratuitas y están programadas para el 4 de febrero, 3 de junio y 2 de diciembre, en el Hospital Universitario, donde habrá de 8 a 10 pacientes por día, precisó Campos, cirujana uróloga.
Previamente reciben una charla sobre la operación y el posquirúrgico, luego se realizan los exámenes prequirúrgicos. “Deben saber que es un procedimiento irreversible y que no van a volver a tener hijos”, expresó la especialista.
Campos resaltó que la vasectomía nada tiene que ver con la hombría. Es un control de fecundidad y natalidad para que no vengan al mundo niños que no están planificados.
En 2013 se realizaron 317 vasectomías gratuitas en el país, según el MSP. Campos comentó que en la campaña de 2016 se hicieron cuatro operaciones de este tipo en el Hospital Universitario; en los cuatro últimos años ella realizó 50.
Campos considera que esta cifra se debe a los mitos que existen sobre la vasectomía. No obstante, hay quienes han optado por esta técnica y desvirtúan esas creencias.
Nacho, de 42 años, se planteó someterse a la vasectomía tras el nacimiento de su tercer hijo, hoy de 4 años, pese a que su esposa ya se había realizado una ligadura de trompas de Falopio. Ambos procedimientos los decidieron en pareja.
“Lo postergué un año por miedo al dolor y a no tener erecciones. Pero comencé a informarme y supe que no había riesgos, entonces me operé y no he tenido ningún problema”. Sostiene que la paternidad debe llevarse con dedicación y responsabilidad, por ello considera que este método es una buena opción.
Enrique, de 44 años, quiso hacerse la cirugía después del nacimiento de su segundo hijo (hoy de 14 años), cuando constató toda la responsabilidad que conlleva una familia. Pero desistió por miedo al dolor y porque dudaba de no querer tener más hijos, pues el médico le había explicado que la técnica era irreversible.
Su esposa optó por dos métodos anticonceptivos, que posteriormente descartó porque con el tiempo tuvieron efectos secundarios. En ese lapso nacieron sus dos últimos hijos que actualmente tienen 12 y 9 años.
Entonces pensaron en la ligadura de trompas de Falopio, pero finalmente optaron por la vasectomía, por ser un procedimiento más simple. Hoy Enrique se siente satisfecho con sus cuatro hijos y disfruta su vida sexual de forma plena con su pareja. (I)
Las mujeres tienen cada vez menos hijos en Europa y la tendencia va en aumento
La proporción de mujeres sin hijos sube en Europa, especialmente en los países del sur (España, Grecia y Portugal), donde hay dificultades económicas, pero todavía está lejos de los mínimos históricos, reveló un estudio francés.
El documento comparó la tasa de infecundidad de las mujeres europeas nacidas entre 1900 y 1972. En el grupo de la primera década del siglo XX, 1 de cada 4 no tuvo ningún hijo, frente a 1 de cada 7, en la población nacida después de 1970 (14%), según el Instituto Nacional de Estudios Demográficos.
La muerte de hombres en la Primera Guerra Mundial y la crisis económica de la década de 1930, que forzó la emigración, explican “el retraso masivo de la maternidad” a inicios del siglo XX.
Pero la bonanza posterior y la puesta en marcha de un sistema de protección social cambiaron la tendencia. Hasta 1975 las sociedades vivieron el baby boom, con un promedio de 2,1 hijos, por lo que en la generación de las nacidas en la década de 1940 solo 1 de cada 10 no tuvo hijos.
Desde entonces, la fecundidad disminuye y para las nacidas en 1974 la media está en 1,7. “Una contracepción eficaz, la llegada de hijos a una edad más tardía, el deseo de priorizar el trabajo y la crisis económica favorecen la tendencia”, según expertos. En los países del este de Europa, España, Grecia e Italia, hasta 1 de cada 4 nacidas en 1970 podría no tener ningún hijo y la tendencia podría aumentar. (I)