Publicidad

Ecuador, 20 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El lavado de manos sirve de antídoto contra el coxsackie

-

En las calles Julián Coronel y José Mascote, cerca del Hospital de Infectología (Guayaquil), José expende jugo de naranja.

En un balde de plástico guarda la bebida que luego sirve en vasos de similar material. El joven, quien no lleva guantes, toma el recipiente y lo llena del líquido con un cucharón.

Dos de sus dedos, sin intención, acarician el borde del vaso. Justamente donde una sedienta compradora posa sus labios segundos después. Él, antes ya había tomado dinero, con la misma extremidad.

Ambos ignoran que hubo un intercambio de gérmenes. Las manos, según los médicos, son una fuente infinita de virus y microorganismos que causan enfermedades.

El contacto con bacterias es constante durante el día y ocurre de forma directa o indirecta cuando alguien se sujeta dentro del bus, manipula el celular, dinero, abre puertas, regalos...

Precisamente, en Riobamba, la semana pasada, se detectaron 40 casos del virus coxsackie o de pies, manos y boca. Este brote reavivó el tema de la importancia de la higiene de manos para prevenir el contagio.

El coordinador zonal del Ministerio de Salud Pública (MSP), Boris Velásquez, explicó que se trata de un virus de libre circulación, similar al de la influenza AH1N1, que afecta a niños de edad escolar (3 a 5 años). El germen provoca decaimiento, temperatura corporal mayor a 39 grados y llagas en la boca, las manos y pies.

“Desde que conocimos los casos, iniciamos una campaña sobre normas de higiene y del correcto lavado de manos para impedir el contagio y otras enfermedades parasitarias que se transmiten de mano a mano”.

Gaile Alcívar, enfermera del área de control de infecciones del Hospital de Infectología, recuerda que en  una casa abierta detectaron que los usuarios, al lavarse las manos, no desinfectan por completo las zonas contaminadas.

La gente -agrega- aún desconoce que acumula millones de bacterias en las manos, a pesar de las campañas. “Si hacemos esta práctica sencilla, eliminaremos estos microoganismos patógenos y podremos prevenir enfermedades”.

La higiene -agrega- reduce las infecciones respiratorias, digestivas y de piel  entre el 40% y 50%.

Alcívar explica que el uso de agua y jabón dará mayor protección. También es importante -añade- la utilización de alcohol o gel cuando se realice alguna actividad que represente un cruce de gérmenes. Sin embargo, este no puede hacerse de tres a cinco veces, porque las manos quedan pegajosas y hay que recurrir al agua y jabón.

Ella recomienda a los padres, en estas festividades, que controlen a sus hijos antes de la cena.

A nivel hospitalario, las medidas deber ser iguales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de cada 100 pacientes hospitalizados, siete contraen infecciones de ese tipo en los países ricos y 10 en las naciones en desarrollo.

El 20% de las intoxicaciones alimentarias, según la entidad, se dan por el incorrecto lavado de manos.

Cuando las manos contaminadas entran en contacto con la boca -expresa el infectólogo Jorge Terán, del Hospital Teodoro Maldonado- se generan diferentes síntomas, según la bacteria.

La escherichia coli  -sostiene-  con más frecuencia produce la gastroenteritis. La bacteria vive en las manos y trae complicaciones (diarreas por inadecuado lavado de manos). La hepatitis A -añade- es otra enfermedad digestiva ocasionada por la misma razón.

Campaña contra la influenza

La segunda fase de la campaña contra la influenza AH1N1 (otro virus que se ‘pesca’ al entrar en contacto con las manos) inició hace una semana y concluirá el 31 de enero.  

El coordinador Zonal 8 del Ministerio de Salud, Eduardo Sandoval,  recuerda que 521.041 vacunas se aplicarán. Por ello, espera un bajo impacto de enfermedades respiratorias durante la etapa invernal. Este año hubo 29 casos: 21 en Guayaquil, dos en Durán y seis en otras zonas.

Cuando una persona con influenza no es tratada a tiempo, de acuerdo con el funcionario, desarrollará una infección respiratoria aguda y grave, por lo que requerirá de hospitalización en las unidades de cuidados intensivos. “Si esto sucede, no habrá capacidad para responder. Por ello lo más importante es prevenir”.

Sandoval indicó que este virus permanece en el ambiente durante horas, en agarraderas y en otros lugares. Las vacunas y el lavado de manos son una medida de prevención para el contagio del virus presente desde el 2009. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media