Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Desde 2011 la inyección de capital del gobierno a la entidad suma $ 5.600 millones

El IESS recibió $ 1.216 millones en 2014 (Infografía)

-

Desde hace no más de una semana varios medios y políticos han debatido sobre el futuro retiro del aporte estatal del 40% al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).  Las autoridades aclaran que el Estado seguirá financiando al IESS siempre y cuando lo necesite. Desde 2011, la inyección de capital al IESS llega a los $ 5.600 millones y solo en 2014 se entregó $ 1.216 millones.  Además el presidente Rafael Correa fue enfático al señalar que hoy este instituto tiene estabilidad económica y registra superávit. Para muestra están el total de fondos administrados, que superan los $ 15 mil millones.

¿Qué dice el artículo 237 de la Ley de Seguridad Social y por qué necesita ser modificado?

Este artículo señala que “el IESS cubrirá el 60% de la pensión respectiva y el Estado continuará financiando obligatoriamente el 40% restante; pero en cualquier circunstancia el IESS otorgará las prestaciones completas”.  

Al señalar que “el IESS otorgará las prestaciones completas”, según Fausto Cayambe, asambleísta  de la Comisión de Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social de la Asamblea, da a entender jurídicamente que el IESS sería quien afronte todo el gasto, en el caso de  ocurrir, por ejemplo, un quiebre de la institución. De acuerdo  al articulado anterior, dejaría en la indefensión a los afiliados.        

Además dice que al fijar el 40% de aportes del Estado se estaría limitando la ayuda. “Qué pasa si en algún momento el IESS necesita el 50%, el Estado no podría aportar por esta ley”, se pregunta. Cuestiona que el art. 237 pretenda ubicar al IESS y al  Gobierno Central como 2 actores separados cuando ambos son parte del Estado.  “Hay un problema conceptual”, dice.  

¿Qué modificación se plantea?

Actualmente se encuentra en primer debate en la Asamblea Nacional una reforma al artículo 237 de la Ley de Seguridad Social en el que se retira el aporte del 40% del Estado. 

Esta modificación está contemplada en el proyecto de Ley de Justicia Laboral y Seguridad Social para las Amas de Casa.

Plantea lo siguiente: “El Estado ecuatoriano reconoce el derecho a la seguridad social de todas las personas, independientemente de su situación laboral y garantizará y deberá incorporar en el Presupuesto General del Estado los valores respectivos para el pago de las pensiones del Seguro General Obligatorio y del régimen especial del Seguro Social Campesino por sobre otros gastos de inversión”.

Esta modificación aún deberá ser discutida y aprobada en segundo debate por la Asamblea Nacional. 

Este artículo señala abiertamente que el Estado no dejará de aportar al IESS. Durante la inauguración del Centro de Especialidades Médicas del IESS Comité del Pueblo-Ponceano, el presidente Rafael Correa se refirió al tema.

“El Gobierno Central por ley da el 40% de las pensiones jubilares. Esto tendría algún sentido si hiciera falta esa plata al IESS, pero el IESS no tiene en este momento déficit de caja, es decir ingresa más de lo que egresa, eso se llama superávit de caja (...) En estos momentos es el mayor ahorrador del país” . Además dijo que el Estado podría asignar más del 40% de recursos a esta institución solo en el caso de ser necesario.   

¿Con la eliminación del aporte del 40% del Estado al IESS, los afiliados deberán aportar más al Seguro Social?  

No. Fausto Cayambe explica que el aporte de nuevos grupos al Seguro Social solventaría este valor.  

Citó el informe  realizado por el IESS de Valuación Financiera Actuarial  del Proyecto de Ley para La Protección del Seguro General Obligatorio a las personas que realizan trabajo en el hogar no remunerado para el periodo 2014-2053.

Uno de los escenarios planteado en el documento es que en el caso de afiliar a 1’500.000 amas de casa se generaría un aporte de $6 mil millones, incluido el subsidio del Estado.

“Este subsidio llegaría hasta el 90%. Si le ponen el 7% de interés y la pensión se incrementa solo por la inflación, tendríamos un superávit de $3 mil millones en el 2053”.         

Lea también: Primer debate de reformas incluyó a varios actores

Al momento, 10 afiliados financian con su aporte a un jubilado. “Si incrementamos a las amas de casa y mañana a los trabajadores autónomos que son más de 2 millones, existirán más afiliados que financian a un jubilado”, dijo. 

Hay 5 posibles hipótesis más del panorama financiero del IESS al 2053 en el caso de contar o no con el 40% de aporte del Estado.  

En total, 4 escenarios en los que el Estado no aportaría este valor y 2 más en los que sí se contempla el aporte del 40% que también registrarían un superávit de $2.8 millones y $6,1 millones al 2053.

Por ejemplo en el escenario número 2, se explica que el crecimiento de los aportes se calcula con el aumento de la inflación. Es así que en 2053 bajo este panorama y sin fondos estatales se espera un superávit por $ 3,5 miles de millones. Richard Espinosa, presidente del IESS, aseguró que bajo ningún concepto “se tratará de sacarle más plata al afiliado”.  Comentó que tienen reuniones con el Ministerio de Desarrollo Social para analizar cómo acoplar ciertos procesos.

¿El Estado adeuda $1.700 millones  al IESS por enfermedades catastróficas y pensiones?

Un análisis legal del IESS determinó que el Gobierno Central no tiene deudas con la institución.  “Fue un invento que hizo la partidocracia a través de la generación de una ley en la Constitución del 98 que era netamente privatizadora”, dijo Espinosa.   El presidente Correa además sostuvo que nunca existió un reglamento a la Ley de Seguridad Social que determinara la forma de pago del 40%. “El Gobierno no le debe un centavo al IESS sino que es nuestra propia plata que le hemos dado para que la invierta en bonos del Estado (...) esa plata es inversión, no tiene que ver con no haber cumplido con las obligaciones por parte del Gobierno Central”. Es así que en bonos se ha articulado una deuda de $8 mil millones con el IESS y $500 millones en intereses.  

¿Se pretendía privatizar la Seguridad Social?

En 1995 Sixto Durán Ballén buscaba privatizar el sistema. A través de una consulta preguntó al pueblo si estaba de acuerdo con la intervención de privados. La gente dijo no. La Constitución de 1998 establecía que el sistema de seguridad social podía ser público o  privado. La actual Constitución dice que la seguridad social es pública. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media