Publicidad
El glaucoma, un mal que ocasiona ceguera
¿Qué es el glaucoma? ¿Qué puede provocar esta enfermedad? ¿Cómo se extiende?
El término glaucoma deriva del latín que, a su vez, proviene de un vocablo griego que significa “verde claro”, significado relacionado con la coloración que adquiere la pupila afectada por esta patología. Al momento, es la segunda causa de ceguera irreversible en el mundo.
Uno de los mayores problemas de este mal es que en su fase inicial no presenta síntomas. Es así que quienes la padecen no perciben pérdida de visión porque el cerebro se encarga de compensar el déficit.
Además, como lo advierte un artículo del diario ABC de España, el deterioro del nervio ocular es irreversible y, de forma progresiva, ocasiona una paulatina pérdida de la visión lateral, como si se mirara a través de un túnel.
Precisamente esa pérdida de visión gradual y la ausencia de dolor en la mayoría de los casos provoca que el paciente no sospeche que padece esta dolencia, a la que se le conoce también como ladrón silencioso de la visión. Esta enfermedad no tiene cura, y no es posible recuperar la visión perdida.
Con medicación y con cirugía, es posible detener los daños progresivos de la visión. Además, como el glaucoma es una afección crónica, es necesario controlarlo de por vida.
En Ecuador, la Sociedad Ecuatoriana de Glaucoma, una organización de carácter científico que forma parte de la Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología, declaró la Semana del Glaucoma que empieza hoy y se extiende hasta el 18 de marzo.
El objetivo principal de esta Sociedad es contribuir a la educación médica continua de sus miembros, al igual que busca aportar al conocimiento de este padecimiento ocular.
Según esta organización, en países como Ecuador se estima que el 90% de las personas que padecen esta patología no son conscientes de que la tienen, porque, como se mencionó, en las etapas iniciales no genera mayores síntomas hasta cuando el daño es avanzado y afecta la visión central.
¿Quiénes son vulnerables?
Según el oftalmólogo ecuatoriano Gustavo Suárez, el glaucoma afecta a las personas a partir de los 40 años.
Aunque todo el mundo tiene riesgo de padecerlo, hay factores que elevan el peligro. Según el especialista, si existen antecedentes familiares, la probabilidad aumenta aún más.
Es así que todo pariente de un paciente con esta enfermedad tendría esta misma condición hasta que no se demuestre lo contrario.
Además, los pacientes con diabetes o hipertensión también tienen más probabilidades de tener glaucoma.
El tabaquismo se encuentra conectado con el desarrollo de este mal y es más evidente entre fumadores de 20 cigarrillos diarios o más, advirtió José Antonio Paczka
Zapata, director de Global Glaucoma Institute Occidente.
Es importante saber que este trastorno se controla de diversas formas (medicamentos, tratamiento con energía láser o una variedad de tipos de cirugía) a partir del momento de su identificación.
Los oftalmólogos concuerdan en la importancia de descubrir a tiempo esta patología por medio de la realización preventiva de exámenes especializados de oftalmología, cada 3 años, en edades comprendidas entre los 10 y 45 años, o cada 2 años entre los 45 y 60 años, y cada año después de esta edad.
El glaucoma se considera uno de los padecimientos que afectan de manera más profunda a las personas. Según la OMS, el 2% de la población mundial lo padece. (I)
Lo que no sabía
El ojo contiene en su interior un líquido que se renueva constantemente, pero si falla el sistema de drenaje, la presión intraocular aumenta y puede dañar el nervio óptico.
Las manifestaciones posteriores incluyen una disminución del campo visual periférico y ligeros dolores de cabeza.
Hay personas que presentan visión en túnel (estrechamiento extremo que dificulta ver objetos a ambos lados cuando se mira al frente). (I)
Ana María Vásquez García, cirujana oftalmóloga, Hospital Metropolitano
"Hay gente que aún desconoce la enfermedad"
Este es un problema de salud pública porque afecta al planeta. Lamentablemente, aún no existe un reporte local (a escala país) de prevalencia e incidencia de la enfermedad. Todos los valores que tenemos son traspolados de naciones con características similares en cuanto a condiciones socioeconómicas y raza. Por eso resulta importante empezar con esta campaña por la Semana del Glaucoma (del 12 al 18 de marzo) para concienciar a la población, en general, y a los organismos gubernamentales de la necesidad de trabajar también en esta área.
Se estima, además, que hay un 2,3% de riesgo a lo largo de toda la vida, de tener glaucoma. Las personas más con más predisposición a sufrirlo son aquellas que sobrepasan los 60 años, quienes son de raza hispánica y afroamericana, la gente que tiene miopía alta y aquellas que padecen enfermedades cardíacas. También se presenta en aquellos que tienen que usar esteroides por largo tiempo. El centro de la campaña del glaucoma es alertar a quienes reúnen todos estos factores de riesgo para que se hagan un examen, ya que la afección es asintomática.
Con frecuencia, solo cuando se daña la visión el paciente acude al médico. Algunas personas que no ven bien piensan que necesitan lentes o que tienen una catarata, pero no siempre es así. Hay que recalcar que el glaucoma implica la ceguera irreversible.
Es necesario que el médico especialista observe el fondo de ojo y la presión. El glaucoma es una patología que afecta a la parte posterior del ojo que es el nervio, una extensión del cerebro. Uno de los problemas más graves es que existe una falta de conocimiento de que existe la enfermedad. (O)