La experiencia uruguaya en la creación de un ente que administre los recursos estatales sirvió de ejemplo para ecuador
El Fondo de Salud destinará el presupuesto según servicios, cobertura y habitantes
Una queja frecuente de los pacientes cuando acuden a una consulta médica es el excesivo tiempo de espera tanto en los hospitales públicos como en el IESS. “Cuando uno trata de sacar una cita, primero en el call center no responden y si lo hacen no hay disponibilidad para la especialidad que uno quiere o le agendan para dentro de algunos meses cuando la dolencia ya no existe. No sabemos de qué nos sirve aportar si en emergencias toca ir a un médico particular”, dice Patricia I.
La mayoría de los ecuatorianos consultados indicaron que si bien el servicio público sanitario ha mejorado aún existen deficiencias, en especial en la administración.
Hoy el Estado apunta a mejorar precisamente la calidad del sistema y para ello la base es reorganizar la actual administración. Por ello se anunció la creación del Fondo de Salud del Ecuador, una propuesta que será incluida en el Código Orgánico de Salud por discutirse en la Asamblea.
¿Cuál será la función primordial del Fondo? En esencia fijará los presupuestos de los hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP), del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) y de la Policía (Isspol). (Ver infografía).
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) no entrará en este fondo pues es autónomo, aclaró el mandatario Rafael Correa.
Pero deberá asignar sus presupuestos de acuerdo con las políticas del Fondo. “Estamos gastando cerca de $2.500 millones en el sistema de salud público. Esto, aparte del IESS, Issfa, Isspol”, explicó.
¿Cómo se distribuirá el presupuesto?
Aunque aún es un proyecto en construcción, el presupuesto del Fondo Nacional de Salud se entregará según las necesidades de cada hospital o centro médico.
Por ejemplo, el presupuesto para los hospitales tomará en cuenta el número de procedimientos y servicios realizados (cirugías, tratamientos, departamentos de atención, etc). En los centros de salud, en cambio, se analizará la cobertura que ofrecen y se fijará un monto por cada habitante.
El Fondo también cancelará las cuentas de los pacientes del sistema público que son derivados a clínicas privadas.
En el país existen varios hospitales con alta demanda, algunos pertenecen al sistema de salud público y otros al IESS. Está por ejemplo, el Teodoro Maldonado en Guayaquil que tiene un presupuesto anual de $178 millones y atiende a un promedio de 5 mil pacientes al día. El Abel Gilbert Pontón, al que acuden más de 15 mil personas al mes. Mientras que el Hospital Carlos Andrade Marín, en Quito, recibe a 9 mil pacientes diarios. Con respecto a las casas de salud, solo en Quito hay más de 80.
¿Qué beneficios se obtendrán?
Una persona, sin importar que sea afiliado al IESS o al seguro de Fuerzas Armadas, podrá ir a cualquier hospital de la red pública y recibir atención. Este es el principal beneficio del Fondo, puesto que los ciudadanos no tendrán que viajar grandes distancias por asistencia.
El Fondo cruzará información y luego se generará la cuenta.
Actualmente hay más de 3,1 millones de aportantes al sistema de seguridad social. Ellos cotizan por el servicio, a diferencia de quienes no lo hacen y pueden atenderse en la red del sistema del Ministerio.
En estos casos, quienes cotizan al IESS y deciden atenderse en hospitales de la red de salud del Ministerio tendrán un beneficio en hotelería. Ellos accederán a habitaciones con menor número de pacientes.
¿La calidad de los servicios también se evaluará?
Adicional al Fondo se creará la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de Servicios de Salud, adscrita al Ministerio de Salud.
Este será un ente para receptar quejas y evaluar la calidad del servicio. “La Agencia no solo se ocupará de los hospitales del Ministerio de Salud, sino de todos, inclusive los de la seguridad social y los hospitales privados, en lo que tiene que ver con los permisos de funcionamiento, control de calidad, resolución de quejas (...) Muchos se preguntarán: ¿Por qué una rectoría pública si tengo una clínica privada porque la medicina no es un disco compacto o mercancía. Es un derecho y por eso debe tener la rectoría del Estado”, detalló Correa.
¿Por qué se requiere reestructurar el sistema de salud?
Solo por citar un ejemplo, en la sabatina se mencionó que el Hospital Teodoro Maldonado (Guayaquil) registra una pérdida de $14 millones en medicinas prescritas y una facturación de más de $200 mil de médicos que trabajaban para el sistema público y también derivaban a los pacientes a sus consultorios.
Verónica Proaño, viceministra de Gobernanza y Vigilancia de Salud del Ministerio de Salud, aseguró que la Agencia garantizará que los recursos sean usados de forma eficiente y no ocurran casos como el del Teodoro Maldonado.
Además se está potenciando la creación de la empresa pública Enfarma para producir medicinas en el país. También se comprará medicina en la Organización Mundial de la Salud hasta con el 70% de ahorro en 51 medicamentos. Se realizarán subastas inversas que ahorrarán el 63% en precios para casi 400 medicamentos. Con la creación de la Agencia, el MSP se podrá enfocar en políticas preventivas y análisis de patologías. (I)
Uruguay creó un fondo para la salud en 2007
En 2010, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó en un informe cómo había evolucionado el sector salud en Uruguay. El documento resalta cómo la conformación del Fonasa (Fondo Nacional de Salud) consolidó la rectoría del Ministerio del ramo uruguayo. “Se firmaron contratos de gestión con prestadores públicos y privados, controlando su cumplimiento, garantizando la calidad de la atención”, indica la OPS.
El Fonasa se creó en 2007 bajo el paraguas de una serie de reformas al sector salud. Actualmente el fondo está administrado por el Banco de Previsión Social (BPS) y financia la prestación médica de jubilados, enfermos en general y otros ciudadanos que requieran asistencia. El objeto del Fonasa es calcular y proveer el financiamiento al sistema sanitario a largo plazo. El órgano se financia en parte con los aportes del BPS (son las mensualidades de los afiliados al sistema de salud).
Esta experiencia uruguaya, reconocida por la OPS, servirá para conformar el Fondo Nacional de Salud en Ecuador, anunciado por el presidente Rafael Correa.
Además, en 2010, Uruguay emprende una segunda reforma con la implementación de una regulación a la calidad de los servicios médicos públicos. Esto es precisamente el otro componente del proyecto sanitario anunciado. En 2011, el 65% de los uruguayos valoró el sistema médico público como ‘muy bueno’. (I)
Datos
En 2014 el Ministerio de Salud Pública realizó el 95% de ejecución presupuestaria, es decir, más de $ 2.408 millones fueron invertidos ese año.
Desde el año pasado funciona el hospital Oscar Jandl en Galápagos, a cargo del MSP, con una inversión de $ 11 millones. En 2014 también se inauguraron 16 centros de salud con una inversión de $ 44 millones.
Actualmente 10 hospitales se encuentran en construcción en diferentes provincias del país. También hay 13 casas de salud emblemáticas que están en proceso de reparación integral.
El MSP transfirió más de $ 228 millones a prestadores externos para atender enfermedades no catastróficas en las casas de salud privadas y de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional e Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El monto también sirvió para atender a personas con enfermedades catastróficas a causa de cáncer, cardiopatías, trasplantes y diálisis.