Publicidad
El 40% de los posgradistas en la uasb es de quito y el otro 40% es extranjero
"El financiamiento público de los posgrados se enfoca en los derechos"
Tras el anuncio de revisar los $ 32 millones de las asignaciones que entrega el Estado a los centros de educación superior de posgrado, los rectores de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), catedráticos, estudiantes y autoridades se reunieron en el paraninfo de la UASB para debatir el tema.
Claudio Rama, rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) hizo un repaso del acceso a la educación superior en América Latina desde 1990. En ese tiempo surgió el discurso de la educación superior como bien público, y la expansión de la matrícula privada pasó del 15% al 50% al final de la década. A escala regional se visualizó un estancamiento de los presupuestos de la educación pública.
“El financiamiento no tuvo retroceso, pero a partir de ese tiempo creció solo en términos vegetativos, y hubo un enorme nivel de expansión de la cobertura de la educación privada”, indicó la primera autoridad del IAEN.
Agregó que el financiamiento público para los posgrados “se enfoca en derechos y cambios sociales así como en el desarrollo económico”. Debido a esto a partir de 2000 se registró un aumento de universidades públicas y una reducción de universidades privadas. Mientras Rama realizaba su exposición, hasta el auditorio llegaron varios estudiantes que cursan una maestría en diferentes universidades del país.
Estuardo Gómez está en el último año de Investigación en Educación. La posibilidad de una beca parcial le ayudó a financiar sus estudios. Él aseguró que el título que obtendrá le ayudará a conseguir un trabajo mejor remunerado en el campo que se preparó.
Juan Ponce, rector de la Flacso, donde los doctorados no se cobran, presentó algunos datos. Uno de ellos fue que a nivel de posgrado la tasa bruta es baja, “como en todas las partes del mundo”. Entre 2006 y 2014 se registró una caída en la tasa de matrícula de los posgrados del 2,4% al 1%.
Además no hay matrícula de posgrado en los quintiles más bajos de la distribución. Los niveles 1 y 2 no registran posgrados; en el 3 hay un aumento significativo del 0% al 0,2%; en el 4 se pasó de 0,8% a 5%, mientras que en el quintil más alto hubo una caída de la tasa de matrícula de 11% a 4%. Entre 2006 y 2014 hubo una mejora en términos distributivos de equidad de la educación superior y el presupuesto se triplicó, pero la probabilidad de matricularse bajó en 4 puntos porcentuales.
Jaime Breilh, rector (e) de la Universidad Andina también fue uno de los expositores. Él abordó el tema de las ideologías de las asignaciones para la educación superior y sobre la forma de concebir la relación universidad-Estado sin afectar la autonomía universitaria.
Al término del foro se presentó el libro Reforma y renacimiento, conversaciones docentes sobre la reforma universitaria en Ecuador”. El texto discute los cambios universitarios recientes en Ecuador en base al debate de ideas entre docentes y estudiantes. (I)