Publicidad

Ecuador, 07 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / Harvey SÁNCHEZ / DIRECTOR DEL INEVAL

El factor socioeconómico, clave en una evaluación

El factor socioeconómico, clave en una evaluación
Álvaro Pérez / El Telégrafo
12 de febrero de 2016 - 00:00 - Redacción Sociedad

El propósito de las pruebas Ser Bachiller no solo es medir el nivel de conocimiento de los estudiantes. El test incluye una Encuesta de Factores Asociados al Aprendizaje, que permite conocer el contexto social y familiar de los chicos, sus hábitos de estudio y satisfacción. La indagación también se aplica al rector, los docentes y los padres.

En 2015 se evaluó a 1.621 colegios con la ayuda de 2.806 docentes aplicadores. Harvey Sánchez, director del Instituto Nacional de Evaluación (Ineval) sostiene que identificar a nivel local las deficiencias del sistema educativo nacional (fiscal, particular o fiscomisional) es clave para mejorar los indicadores de educación del país.

El 2015 fue el tercer año en el que se aplicó la prueba Ser Bachiller, ¿hay mejoras?

Claro. La buena noticia es romper la tendencia del decrecimiento de la educación en Ecuador. En 2013 el 64,4% de los estudiantes no alcanzaba los niveles elementales, y el 28% apenas alcanzaba el nivel elemental, el 7,6% satisfactorio y el 0,01% era excelente. En 2014 se redujo al 26,8%, y esos estudiantes que no alcanzaban el nivel elemental se sumaron a los satisfactorios. En la actualidad, tenemos los resultados del ciclo Sierra, pero nos faltan los de la Costa para hacer el comparativo. Las evaluaciones permiten crear políticas públicas concretas para impulsar mejoras.

¿A qué se debe el mejoramiento?

La aplicación del bachillerato unificado que se ajusta a los estándares parecidos al internacional influye al igual que las estrategias aplicadas por los docentes. Pero, además, desde que se iniciaron los procesos de evaluación, todo el mundo se puso a estudiar e investigar. El mejor binomio que hay en el mundo es la evaluación y la retroalimentación de los resultados de las pruebas de todos los actores del sistema (docentes, estudiantes, padres de familia y directivos).

La Encuesta de Factores Asociados al Aprendizaje busca conocer el contexto del estudiante, ¿por qué es tan importante ese indicador?

El contexto nos permite entender por qué ciertos estudiantes obtienen la mejor puntuación. Saber cuáles son las estrategias pedagógicas de aquellos que alcanzan buenos estándares es clave para replicarlo. Con la encuesta conocemos el tiempo que invierten estos alumnos para trasladarse al colegio, sus hábitos de estudio, su alimentación, las expectativas de estudio de sus padres y su condición económica.

En este aspecto, ¿cuánto influye la condición socioeconómica de un estudiante para lograr altos puntajes académicos?

Hay estudiantes que tienen un alto desempeño académico, pero esto no depende del establecimiento educativo al que pertenecen, sino al factor socioeconómico.

¿Por qué?

Porque dentro de este indicador está el acceso a la cultura e información que pueden tener los chicos, la buena alimentación que tengan para que su proceso de aprendizaje sea óptimo. Desde que implementamos estándares educativos en Ecuador, el objetivo es que todos los alumnos del país estén en condiciones de continuar su camino académico: la universidad.

¿De qué forma los establecimientos educativos son calificados con el Ser Bachiller? ¿También deben cumplir un mínimo de 700?

Medimos cuáles son sus características en términos de equipamiento e infraestructura, pero también es determinante conocer a qué nivel de servicios tienen acceso los estudiantes, internet, por ejemplo. También se toma en cuenta la calidad de los docentes (títulos, capacitación). Esto nos permite conocer el esfuerzo que realiza cada unidad educativa. Esto se califica sobre 1.000 puntos.

¿Cuántos establecimientos educativos están por debajo de los 700 puntos?

A escala nacional registramos que en este grupo está cerca del 10% de las instituciones secundarias.

¿El resultado de estas pruebas servirá para categorizar a los colegios?

Está previsto que en junio próximo se inicie el proceso para categorizar desde la A hasta la E a todos los establecimientos del país. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media