Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / Javier Ortiz / Subsecretario de Educación especializada e inclusiva

"El estudiante mejorará su estatus o ingresará a la universidad"

"El estudiante mejorará su estatus o ingresará a la universidad"
-

En el país hay 650 mil adultos que tienen un rezago escolar, ya sea porque les falta terminar los niveles de Educación Básica o el Bachillerato. El año pasado el Ministerio de Educación aplicó un plan piloto en varios lugares del país, para que las personas puedan terminar los estudios, pero este año la cartera de Estado implementa una estrategia nacional y más amplia que propone dos programas. El subsecretario de Educación Especializada e Inclusiva, Javier Ortiz, explica que las inscripciones para estas modalidades estarán abiertas hasta el próximo 15 de abril.

¿En qué consiste el primer programa que aplicará el Ministerio de Educación?

Antes se llamaba primero, segundo y tercer curso en el colegio; ahora se llama octavo, noveno y décimo de Educación General Básica (EGB). Si a alguien le faltan estos estudios, puede ingresar al programa de Básica Intensiva. Arranca en mayo y dura 11 meses. En ese tiempo hace los 3 años de estudios y obtiene como producto final su certificado para que pase a primero de Bachillerato. Este programa es solamente para jóvenes de entre 15 y 24 años.

¿Si hay alguna persona interesada que no esté en ese rango de edad, qué puede hacer?

Tenemos las jornadas nocturnas en los colegios, ahí no hay ninguna restricción de edad, pero son años calendarios de estudio.

El segundo programa, ¿a quiénes está dirigido?

Es el programa de Bachillerato Intensivo, que está dirigido en cambio a jóvenes de entre 20 y 29 años que les falte el último año de estudios. Ellos en 5 meses podrán obtener su título de bachiller.

¿Qué esperan lograr con ello?

Nosotros creemos que el estudiante ganará dos cosas: por un lado que pueda ingresar a un trabajo y mejorar su estatus laboral o ingresar a una carrera de pregrado, ya sea en un instituto o en la universidad y luego a un posgrado; entonces amplía los horizontes para ir avanzando en su proceso formativo.

¿Cómo pueden acceder las personas a estas iniciativas?

Pueden acercarse al distrito educativo que les quede más cerca. En la zona 8 hay 12 distritos; a nivel nacional son 140.
Los requisitos son muy sencillos. El número de cédula del estudiante y la planilla de energía eléctrica del domicilio. En el caso de terminar la educación general básica deben haber aprobado hasta el séptimo año; en el caso de Bachillerato, haber aprobado el segundo año. El servicio es totalmente gratuito desde el principio hasta el final, es decir, entregamos los textos y el título de bachiller.

¿Cuál es el horario de estudios?

Los horarios son de forma general de 17:00 hasta 22:00 y el sábado de 08:00 a 13:00. No hay tiempos establecidos porque en cada territorio queremos dar ciertas flexibilidades. Por ejemplo, en Esmeraldas puede ser conveniente estudiar desde las 16:00 hasta las 20:00 por temas de seguridad.

¿Qué experiencias tuvieron del plan piloto?

El Ministerio de Educación empezó con un programa de Básica Intensiva con 20.000 jóvenes y en Bachillerato con 5.000, que ya vamos a graduar en julio. Sería la primera promoción. Nos fue muy bien y ahora es un programa nacional que espera crear las ofertas en los lugares en donde mejor se ajuste. Por eso pedimos la planilla eléctrica, porque debemos ver que sea lo más cercano para la mayoría y les convengan por temas de movilidad, horarios y líneas de transporte.

¿A cuántas personas prevén llegar con este proceso?

Aspiramos que a 65.000 personas les podamos dar este servicio de forma gratuita durante este año; así año tras año podemos ampliar la cobertura. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media