Publicidad
Los maestros han seguido las capacitaciones del mineduc
"El estudiante de ahora es investigativo y exigente"
Los resultados de las pruebas Ser Bachiller, tomadas por el Ineval, tomaron por sorpresa a algunos docentes. Para otros significó mantenerse por segunda ocasión en el ranking. También hubo los que aún desconocían que fueron incluidos. Para 3 maestros de 2 planteles con puntajes de excelencia, servir en estos colegios es un prestigio, pero también el resultado del nuevo modelo que se imparte en las aulas.
Los colegios fiscales Leonidas Ortega Moreira y Teniente Hugo Ortiz Garcés se encuentran en la lista de los grandes que tienen mejores puntajes a nivel nacional. El plantel grande con mejor puntaje, entre 100 analizados, es la unidad Educativa Chillanes, de Bolívar. Tiene 967 puntos. Le sigue el particular Ecuador, de Quito con 949 puntos.
Mercedes López es docente del colegio fiscal Leonidas Ortega Moreira; y Jonathan Vega y Cecilia Alarcón representan al Teniente Hugo Ortiz Garces. Los 3 tienen maestrías. López cuenta que en los 25 años de enseñanza de lengua y literatura en el Leonidas Ortega, es la primera vez que el colegio es considerado entre los mejores evaluados del país. Obtuvo 847 puntos. Ella lleva además 35 años trabajando para el magisterio.
Reconoce que el nuevo modelo de educación fue determinante para lograr el éxito. “Los estudiantes de ahora son más participativos y exigentes. Ellos están más conocedores de la realidad, cuando un estudiante le exige al maestro, éste busca superarse”.
Cuenta que en las clases antiguas, el profesor era el centro de todo, pues él tenía el conocimiento y el alumno lo esperaba de una forma paciente. Ahora es diferente, el joven es proactivo, “nosotros les damos la oportunidad para que construyan el conocimiento”.
El Teniente Hugo Ortiz es la segunda vez que forma parte de este listado de colegios excelentes en el país. En esta evaluación fue puntuado con 850, y 248 alumnos fueron parte del procedimiento. Con más de 14 años en el establecimiento el profesor Jonathan Vega, quien da clases de emprendimiento en Bachillerato, cuenta que cuando se les comunicó sobre las evaluaciones no se opusieron. “Al contrario nos preparamos y recibimos con agrado el proceso”.
Luego de conocer los primeros resultados, analizaron los aciertos y errores cometidos. ¿Qué les permitió avanzar? Según Vega, se mejoró la implementación de las estrategias del aprendizaje, para que la enseñanza no solo sea teórica.
Asegura que además de permanecer en el ranking del Ineval, aumentaron de puntaje en comparación al año pasado. “Hemos visto los resultados de lo que estamos haciendo; hoy preparamos a los chicos para la vida y les damos las bases desde el nivel inicial. Por ejemplo, la formación en valores, la disciplina, y les enseñamos a ser críticos y reflexivos”. Cecilia Alarcón tiene 10 años en el Teniente Hugo Ortiz, en el que imparte la materia de Estudios Sociales. Asegura que en la actualidad los jóvenes son más investigativos.
“El nuevo sistema educativo nos ha hecho cambiar el modelo. Hemos aplicado el aula en ciertos aspectos, el joven es creativo y desarrolla destrezas”. Ella indica que antes el profesor solo se regía por la pizarra o pedía el resumen del editorial de los periódicos.
En la actualidad el docente tiene su propia computadora y proyecta sus clases con ayuda de un dispositivo especial, esto posibilita que la clase sea interactiva. “Con estas herramientas el alumno crea su propio mundo. La tecnología de hoy es amplia y ayuda, incentiva a los chicos a discernir y producir”.
Según López, esa exigencia hacia el estudiante también se refleja en las clases, pues toman más tiempo de preparación. En su caso, asegura que le dedica de 3 a 4 horas al día y ha acudido a todas las capacitaciones impartidas por el Ministerio de Educación. “Hay que prepararse mucho más. Es una nueva época del docente. El cambio del sistema educativo empezó a verse prácticamente con este Gobierno. En los últimos 5 años empezaron las capacitaciones”.
Alarcón comparte este criterio. “Es una reforma total, antes los estudiantes pasaban sentados y recibían información sin interpretarla. Esto ya no ocurre, hoy se forma otro tipo de estudiante”. (I)