Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El consumo de tabaco y alcohol está ligados al problema

El estrés laboral afecta a 40 millones de personas en la Unión Europea

-

Era sábado cuando Julio Reyes presentaba un tic en el ojo izquierdo, acompañado de dolor. El domingo, el mismo ojo empezó a lagrimear y creía que se trataba de conjuntivitis, pero la situación fue más grave de lo que esperaba.

El tercer día, cuando despertó, le dijo asustado a su esposa que tenía inmóvil un lado de la cara y fueron de inmediato al centro de salud más cercano. Allí la doctora que lo atendió le preguntó si tenía problemas en el trabajo y la respuesta fue afirmativa.

Reyes sufrió de estrés laboral y le ocasionó una neuralgia facial. Además de medicamentos, la especialista le recomendó que tomara vacaciones inmediatamente y que viajara para que se olvidara de los problemas laborales.

Este tipo de estrés es más común de lo que se cree y puede ocurrir por muchas razones. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que suele presentarse cuando las exigencias donde se ejerce la ocupación excede las capacidades del trabajador o cuando el conocimiento y las habilidades de un empleado para enfrentar dichas exigencias no coinciden con las expectativas de la cultura organizativa de una empresa.

En la Unión Europea (UE) 40 millones de personas sufren estrés relacionado con el trabajo, según la cuarta encuesta sobre las condiciones de trabajo en esos países. El informe del Observatorio Europeo de Riesgos publicado en 2009 reveló que este síntoma representó entre el 50% y 60% del total de días de trabajo perdidos.

En las Américas, según la primera Encuesta Centroamericana sobre las Condiciones de Trabajo y la Salud, del 12% al 16% de los encuestados declararon que sintieron constantemente estrés o tensión, entre el 9% y 13% afirmaron que sentían tristeza o depresión, mientras que entre el 13% y 19% admitieron padecer pérdida de sueño y preocupaciones por las condiciones de trabajo.

Lorena Segovia, subdirectora de especialidades clínicas del Hospital Universitario de Guayaquil, indica que hay dos tipos de pacientes con estrés laboral, unos se pueden caracterizar por depresión y otros por irritabilidad. “Si hablamos de la depresión son pacientes que pueden llegar a tener llanto fácil. La irritabilidad puede hacer que las personas no tengan paciencia en el momento que trabajan con terceros, incluso pueden ser agresivos”, dice.

De acuerdo a la personalidad, el paciente en estado de depresión puede inclinarse por el consumo de tabaco y alcohol, padecer de falta de apetito, falta de sueño o una inversión del sueño, es decir, en las noches no duerme, pero en el día tiene somnolencia. Con el tiempo esos síntomas pueden traer enfermedades de origen psiquiátrico y existe, además, el riesgo de suicidio.

La psicóloga clínica Hypatia Mendoza menciona que entre los trabajadores es frecuente el síndrome de Burnout o también conocido como el síndrome del quemado. “Puede comenzar con faltas, atrasos, irritabilidad, cambio de temperamento, tristeza, pérdida de energía, falta de motivación. Todo esto repercute en la productividad y el rendimiento laboral del trabajador”, asegura la especialista.

Mendoza labora hace 11 años en el mismo hospital y en ese tiempo colaboró con el departamento de Talento Humano de la casa de salud, lo que le permitió conocer casos de empleados con estrés laboral.

Basada en su experiencia, reconoce que los trabajadores del área de salud están sometidos continuamente a situaciones de estrés, más si su labor es en áreas críticas, como emergencia, quirófano y atención al paciente.

La OIT reconoce que los empleados de los sectores de educación, agricultura, caza, silvicultura y pesca también están más expuestos al estrés. Para que una persona se libere de esta situación, los especialistas recomiendan practicar ejercicios, especialmente de relajación como yoga y tai-chi, porque canalizan la ansiedad, tensión, así como el cansancio físico y mental. Agregan que las personas deben tener hábitos saludables, como no beber en exceso, ni fumar, descansar adecuadamente y tener una dieta sana. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media