Publicidad

Ecuador, 10 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / óscar páez rodríguez / gastroenterólogo y médico internista

El estrés altera la flora bacteriana del cuerpo

El estrés altera la flora bacteriana del cuerpo
Miguel Castro / El Telégrafo
04 de junio de 2016 - 00:00 - Redacción Sociedad

¿Ha sentido alguna vez dolor abdominal luego de las comidas o llenura? ¿Ha pasado por etapas de estreñimiento y luego de diarrea? Estos síntomas son confundidos a menudo con el malestar del colón irritable, la gastritis y otras enfermedades digestivas. En realidad se trata de una patología poco conocida: la disbiosis intestinal.

El gastroenterólogo colombiano Óscar Páez Rodríguez explica que la enfermedad consiste en la pérdida de balance entre los gérmenes intestinales beneficiosos y los perjudiciales, o lo que él llama un desequilibrio de la flora intestinal o microbiota. Aunque el término suene extraño, los casos que se presentan en niños y adultos son frecuentes por múltiples causas. Una ampolla llamada bebible Enterogermina Plus podría ayudar a tratar la disbiosis.

¿Qué factores ocasionan la disbiosis intestinal?

Son varios los factores, entre ellos la terapia con antibióticos, una dieta no balanceada, estrés psicosocial, exponerse a gérmenes patógenos y las alteraciones a la respuesta inmune. El estrés constante altera la microbiota, además agudiza la enfermedad o influye mucho en la salud, porque causa falta o aumento del apetito, así como ansiedad.

¿Los probióticos son el único el tratamiento para la disbiosis?

La otra opción es usar los antibióticos, pero el problema de esto es que primero tiene efectos indeseables o las bacterias se vuelven resistentes. En enfermedades recurrentes, un proceso puede que mejore con el antibiótico, pero luego aparece nuevamente, mientras que cuando se usan los probióticos hay una cura en menos tiempo. Los beneficios de los probióticos están comprobados científicamente: mejoran el estado de un niño o un adulto cuando tiene diarrea aguda, o cuando recibe antibióticos en el tratamiento del helicobacter pylori. Lo que no se ha comprobado es si sirven en otras enfermedades, como el cáncer, el alzheimer, problemas de diabetes o patologías de tipo reumatoide.

¿La disbiosis puede ser curada de forma espontánea?

Varios casos se pueden curar de manera espontánea, pero dependerá del tipo de disbiosis y de la bacteria agresora que en ese momento causa daños en la salud.

¿De qué depende esa cura?

Cuando hay diarrea común en los niños causada por los virus se produce la disbiosis, que generalmente en una semana es superada porque el organismo formas de defensa para recuperarse. Pero si al paciente se le administran los probióticos, la recuperación será en menos tiempo. Por otro lado también disminuye el número de evacuaciones, que podría llevar al paciente a hospitalizarse. El probiótico implica una mejoría rápida, menos estrés para la familia, menos costos y riesgos.

¿Cómo mantener la microbiota sana y libre de disbiosis?

La base es la buena alimentación, libre de excesos de grasas. También se recomienda partos vaginales y la alimentación materna a los bebés.

Hay medicamentos que prometen limpiar el colon ¿Son efectivos?

En el colon se encuentra el 70% de las bacterias, el resto está en el intestino delgado. Los lavados no tienen ningún sentido, se pierde el tiempo y, al contrario de lo que se promete, son una agresión y un disparo contra la salud. Nosotros necesitamos la suciedad del colon. La función de la microbiota es metabólica, de recuperación de los tejidos, es una barrera de defensa, inmunológico, y sintetiza la vitamina B12 que permite la coagulación en la sangre.

¿Entonces purgarse puede no ser beneficioso?

Aquí hablamos de parásitos, de manera que sí hay que purgarse una vez al año. Es casi imposible no tener parásitos, porque no todo lo que comemos es bien cocido.

¿Qué grupos son más predispuestos a desarrollar la disbiosis?

El 50% de adultos mayores tiene disbiosis porque el movimiento intestinal es más lento por la edad, el 50% de la población diabética también lo desarrolla, el 90% con fibrosis quística puede contraer la patología, al igual que el 25% de quienes padecen enfermedades de colon y el síndrome celíaco. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media