Publicidad
Entrevista / José Nel Carreño / neurocirujano e intensivista
"El dolor produce incapacidad si no recibe adecuado tratamiento"
José Nel Carreño, especialista en tratar el dolor, estuvo de visita en Ecuador para abordar la importancia de los tratamientos contra el dolor que puede ser provocado por una migraña o una cirugía posoperatorio. También trató de los avances en esta especialidad nacida en la década del 70. El galeno participó en el primer Curso Internacional de Actualización en reemplazos articulares, organizado por la Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología.
¿Por qué es importante el tratamiento de dolor?
Tratar el dolor es necesario, porque si no sucede el paciente sufre innecesariamente y en un tiempo determinado se convierte en signo abrumador que deteriora la calidad de vida. El paciente que sufre dolor se debe a malas relaciones en los entornos social, profesionales y familiar, además puede producirle incapacidad.
¿Cuántos tipos de dolor sienten las personas?
Hay dos tipos. El primero, el dolor agudo que ocurre rápidamente. Tiene una presentación menor a 3 semanas y cuya intensidad puede ser leve o severa. El segundo, el dolor crónico que también puede ser leve, moderado o severo, que puede surgir de enfermedades como el cáncer y artritis. En ambos dolores se usa el tratamiento. Por ello hay 2 ramas en el manejo del dolor y su abordaje se distingue.
Tras su surgimiento ¿cómo ha avanzado el interés de las personas?
Lastimosamente estamos aún en pañales. La medicina del dolor nace en el 70 en Estados Unidos y aumentó a pesar de los obstáculos. El primero de ellos son nuestros propios colegas, debido a que no creen en que el dolor es una entidad que amerita una especialidad. Por ejemplo, cuando un ortopedista opera una cadera el paciente piensa que el dolor que siente es el precio que debe pagar por la cirugía.
Esta situación es igual en países de Latinoamérica.
Hay diferencias enormes en el avance de medicina del dolor. Pero el que seamos el último recurso al que llega el paciente no solo pasa en Colombia, sino también a nivel mundial. En promedio en el mundo, un paciente llega a una clínica del dolor después de 10 años de estar sufriéndolo.
¿Cuáles son las razones del retraso?
Los pacientes tienen concepción errada de que el dolor es normal y que es consecuencia de la enfermedad. Ellos piensan que como sufren de artritis deben tener dolor, cuando pueden recibir un adecuado tratamiento. En EE.UU., Europa Alemania, España ese tiempo se ha acortado a 7 años.
¿Qué tiempo puede tomar seguir un tratamiento y cuál es su costo?
En general un tratamiento del dolor agudo es corto y puede tomar de 5 a 7 días. Su costo es asociado a los medicamentos. Tratar el dolor crónico, en cambio, sí tiene un elevado costo. Por ejemplo, en Estados Unidos una cirugía de espalda fallida cuesta entre $ 10.000 y $ 100.000 por un período de 10 y 15 años. (I)