Publicidad
El comercio minorista utiliza el 92% de fundas plásticas del país
Las campañas desarrolladas por supermercados e impulsadas por el Ministerio del Ambiente (MAE) sobre el uso de bolsas plásticas generan, poco a poco, cambio en los hábitos de los ciudadanos.
Según el estudio ‘Información ambiental en los hogares 2016’, desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 79,16% de las familias en el país prefiere aún la funda plástica desechable, el 19,05% usa bolsas de tela o material reutilizable y el 1,78% emplea canasta o carritos para llevar las compras del supermercado hasta la casa.
En Ecuador, de acuerdo con datos de la página web del MAE, cada persona usa alrededor de 130 fundas tipo camiseta anualmente, es decir, más de 1.500 millones para almacenar las compras. El 92% en el sector minorista.
“El excesivo consumo de estos materiales y su inadecuada disposición final traen preocupantes efectos en el ambiente, como menciona el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), que en cada km² de océano se encuentran 46.000 fundas plásticas”, indicó la entidad.
La cadena TÍA en el país mantiene desde 2014 la campaña denominada ‘Menos fundas, más vida’ que desde agosto de 2014 hasta febrero de 2017 redujo en 10 millones el empleo de fundas plásticas entre sus clientes.
“Esto equivale a 4.348 toneladas de CO2 menos al planeta y 1.242 barriles de petróleo no utilizados”, indicó Leonardo Pesantes, director corporativo de la institución.
La disminución en la utilización del producto originó que aumentara la adquisición de bolsos reusables y el uso de los cartones que están en los biocartoneros de 56 de los 183 locales de esta cadena.
Corporación Favorita, en su portal web, indicó que solo en el primer trimestre de 2015 logró que se dejaran de utilizar 3’000.000 de fundas plásticas en todos los locales que forman parte de su cadena.
En 2013 esta corporación, el MAE y la fundación The Nature Conservancy impulsaron la reutilización de las fundas en los locales de la compañía.
“Por cada bolsa reusable utilizada en los locales, los clientes recibieron una ‘ecomoneda’, por $ 0,03, que representa el valor del no uso”.
A través de esta iniciativa se recaudaron $ 30.000. El 50% fue destinado a la fundación que trabaja en la protección de las fuentes de agua y del hábitat del jaguar de la Costa, y el 50% restante se entregó al Ministerio del Ambiente para la conservación de áreas protegidas del país.
Galápagos eliminó empleo de ese tipo de bolsas para cuidar hábitat
Desde agosto de 2015, el MAE, a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, prohibió el ingreso de fundas plásticas tipo camiseta, vasos y artículos derivados del polietileno expandido a la isla para disminuir el impacto ambiental.
En el archipiélago, anteriormente, se usaban anualmente 4,5 millones de fundas plásticas tipo camiseta y en promedio cada familia emplea dos diarias.
Por ello, previamente a tomarse esta decisión, el MAE entregó alrededor de 6.000 bolsos de tela, resistentes y de fácil lavado para incentivar el uso de productos alternativos. El informe del INEC evidenció el cambio de hábitos en la provincia. En 2014, el 20,93% adquirió fundas de tela y en 2015 subió a 96,61%.
Loja quiere emular este ejemplo con la aprobación de la ordenanza municipal que establece la sustitución del producto por elementos amigables al ambiente.
“Las fundas, especialmente las tipo camiseta, son altamente contaminantes y, lo que es peor, hay un uso excesivo”, expresó Carlos Espinosa, director de Higiene del Cabildo lojano. (I)
Colombia gravará desde 1 de julio bolsas plásticas
La bolsa plástica regalada, para empacar productos que se adquieren en los supermercados y tiendas, se terminó. El impuesto nacional al consumo de estas fundas se aplicará a partir del 1 de julio en Colombia.
“Hemos visto en el último año un cambio en el hábito de consumo con campañas como ‘Reembólsale al planeta’, que sin duda han sido muy positivas a la hora de disminuir los impactos ambientales de residuos como el plástico”, dijo Gilberto Murillo, ministro de Ambiente de ese país.
Cabe recordar que en diciembre de 2016 entró en vigencia la eliminación de bolsas con una dimensión menor de 30x30.
Con esa acción, según la cartera de Estado, se logró que en cinco meses de este año se redujera el 27% el consumo.
Chile también quiere regular el uso a través de una campaña lanzada el 8 de este mes para concienciar sobre el control del producto.
“Queremos ayudar como comuna a crear conciencia, a no esperar ver nuestras playas llenas de plásticos flotando. Que las personas que viven o nos visitan y nuestro comercio entiendan que no es necesario que para cada compra se entregue una bolsa plástica”, indicó Evelyn Matthei, alcaldesa de la comuna Providencia, promotora de esta iniciativa.
En las ciudades de Pucón, Punta Arenas y Puerto Natales (Chile), por disposición municipal, se inició un proceso paulatino para disminuir el empleo de estos elementos entre los habitantes. (I)
Datos
De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, anualmente cada persona emplea 253 fundas plásticas. El uso nacional asciende a 3.657 millones.
Del total de fundas plásticas que se distribuyen en Ecuador, el 8% se entrega
en supermercados, el 14% entre vendedores ambulantes y panaderías, el 30% en mercados y ferias libres, y el 48% en
tiendas de barrios.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en Colombia, el habitante promedio usa seis bolsas plásticas a la semana (288 al año) y pocos reutilizan el empaque.
Las cifras del INEC 2016 muestran que el 16,63% de los hogares del país conoce de alguna campaña relativa a la protección ambiental y cuatro de cada 10 hogares clasifican los residuos domésticos que emplean. (I)