Publicidad
La propuesta se encuentra en fase de consulta prelegislativa para obtener aportes de la ciudadanía
El Código Ingenios propone redes gratuitas de internet en las universidades
Internet pronto sería considerado en Ecuador un servicio básico para toda la población, al igual que el agua, luz o alcantarillado; lo que convertiría al país es un pionero en este tipo de declaratorias. Esta es una de las propuestas clave del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovación denominado Ingenios. Así lo indicó Raúl Abad, presidente de la Comisión de Educación, en donde se trató el contenido del proyecto de ley y se elaboró el informe para primer debate en la Asamblea Nacional.
La idea, según el legislador, es que todos los ecuatorianos tengan acceso a la red, en especial las universidades y escuelas politécnicas del país. Se buscará incrementar el índice de hogares con acceso a internet al 50% o más, pues hasta 2014 datos del INEC indican que el alcance llegó al 30%.
En ese sentido, se trabajará con el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Mintel), la estatal Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y operadoras privadas extranjeras, como Movistar o Claro, para aumentar la cobertura de internet y las zonas WiFi, indicó el titular de la Senescyt, René Ramírez.
“Se nos ha pedido que trabajemos en una democratización y masificación del acceso a internet”, para lo cual se trabajará con los infocentros de cada barrio”.
Estos espacios gratuitos, con dotación de internet, han acercado a los ciudadanos a las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), pero las autoridades reconocen que falta más por hacer.
¿Qué otros aspectos aborda el Código Ingenios?
Una vez elaborado el informe para el primer debate del proyecto fue posible también conocer los otros puntos que incluye el Código, como la protección de los saberes ancestrales. Con esta apuesta, los dueños de esos conocimientos podrán tomar decisiones sobre ellos, pues al no tener ningún tipo de derecho, están expuestos a la biopiratería.
Como estos saberes son de índole colectiva no se pueden patentar, puesto que los derechos de propiedad intelectual están sujetos a una duración temporal (su duración es de 20 años).
Para lograr que estos derechos se cumplan, se proponen enmiendas constitucionales a los artículos 57, 322 y 402, ya que las actuales disposiciones no son eficaces para combatir la biopiratería y no permiten un desarrollo legislativo en beneficio de las comunidades.
¿Cuáles son los 11 principios esenciales del proyecto?
La propuesta de ley está integrada por 4 libros y cerca de 600 artículos. Se contemplan 11 principios esenciales: derecho a compartir conocimientos, incentivos económicos para favorecer la innovación, medicamentos más baratos, impulso a inventos nacionales, internet como servicio básico, apoyo y revalorización del investigador, larga vida a la tecnología, impulso al software libre, combate a la biopiratería, minería inversa rentable y derecho de pueblos y nacionalidades sobre su conocimiento ancestral.
El asambleista Gastón Gagliardo, quien integra la mesa, indicó que el proyecto se enmarca dentro de los planes del Gobierno de cambiar la matriz productiva, ya que se incentiva la generación de nuevas ideas.
También daría incentivos económicos a quienes promuevan este tipo de actividades. “Hay becas, incluso se fija un tope de salarios para investigadores con buenas ideas”.
Según el asambleísta, el proyecto de ley abarcaría a un abanico amplio de personas con inventos innovadores. “Es decir, se atendería a músicos, compositores, autores de libros, manejo de software libre y de hardware”.
¿Cómo se normaría la propiedad intelectual?
Un dato alarmante en el país es que el 98% de las patentes solicitadas al Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI) es de extranjeros.
Es decir que el 98% de tecnología que se usa en Ecuador no se produce en el territorio nacional, sino que es generada afuera y el país la importa. La perspectiva es que eso cambie con la aprobación del Código Ingenios.
“La actual Ley de Propiedad Intelectual ha fracasado, porque es una ley hiperprivada e hipermercantil y no ha producido nada de innovación”, aseguró el titular de la Senescyt, quien además recalcó que el Código garantizará todos los derechos de propiedad intelectual en las actividades lucrativas, en la academia o la investigación y ayudará a que circulen sus obras y productos.
La actual Ley de Propiedad Intelectual será derogada cuando el nuevo proyecto de ley se apruebe y entre en vigencia. Uno de los pasos que ha dado el IEPI, en temas de protección de derechos a artistas ha sido la autorización del funcionamiento de la sociedad de gestión colectiva denominada Unión de Artistas Audiovisuales de Ecuador, encabezada por los actores ecuatorianos Diego Mignone y Marisol Romero.
Ramírez agregó que Ecuador vive un nuevo momento en el que se necesitan “otros mecanismos de generación de riquezas”. “Este proyecto es una apuesta política que se enfocará en el ingenio de los ecuatorianos para fomentar la innovación, el conocimiento y el desarrollo tecnológico”, agregó. Antes de que el documento llegue a la Asamblea hubo 40.000 ediciones al texto y la plataforma sumó más de 1,7 millones de visitas. “Es un código que no puedo decir que lo haya hecho el Ejecutivo o la Senescyt, es hecho por miles de ecuatorianos que queremos la transformación de la sociedad”.
Como parte de esa construcción, en 2014 se realizaron varios conversatorios con los centros de educación superior. Uno de ellos se desarrolló en la Universidad de las Américas (UDLA), otros fueron en la Politécnica Nacional, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), y la Universidad de las Fuerzas Armadas.
César Paz y Miño, decano del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UDLA, indicó que durante las jornadas se habló de los comités de ética, del biopirateo, de la necesidad de encontrar un camino para desarrollar investigaciones nacionales, sin trabas ni restricciones a científicos del país para la obtención de muestras biológicas.
“Deberíamos desarrollar mecanismos legales para evitar el biopirateo de extranjeros, pero hay que apoyar directamente a los investigadores nacionales que hacen esfuerzos tremendos para competir en ciencia desde el país”. El Código Ingenios será puesto en la agenda de la Asamblea una vez que se termine la consulta prelegislativa sobre el proyecto. (I)
16 mil aportaciones vía online
Inscripción para la consulta, hasta el 23 de enero
El pasado 4 de junio la Asamblea Nacional recibió de manos de René Ramírez, titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), el texto del proyecto de ley Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovación (Ingenios). Cuatro meses después, la Comisión de Educación aprobó el informe de dicha normativa y ahora el documento se encuentra en la fase de consulta prelegislativa.
Es decir que hasta el 23 de enero las comunas, comunidades, pueblos (afroecuatorianos y montuvios) y todas las nacionalidades indígenas de Ecuador pueden inscribirse para participar en la consulta sobre los temas sustantivos que se tratan en el proyecto de ley.
Según informó la Comisión, las personas interesadas se pueden inscribir en la oficina central de la coordinación de la Asamblea Nacional, ubicada en la avenida 6 de Diciembre y Piedrahíta, en el centro norte de Quito. Allí es posible recibir información sobre el proyecto y entregar los documentos necesarios para la participación en la consulta. El trámite también está disponible en las delegaciones provinciales del Consejo Nacional Electoral. La Senescyt espera que un alto número de ciudadanos participe en el proceso. Para la elaboración del Código se utilizó la modalidad de Wikilegislación, una plataforma web en la que se subió el contenido de la normativa y 16.000 usuarios aportaron con sus ideas. (I)