El estado y el sector productivo firmaron un convenio para articular redes y fondos de investigación
El Código del Conocimiento plantea incentivos tributarios y un capital semilla (Infografía y Enlace)
Cerca de 38 mil aportes ha recibido el Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento y la Innovación (COESC+I), cuyo nombre es Ingenios y ha sido una propuesta concebida entre la academia y la Senescyt. La última reunión para socializar el proyecto fue en Cuenca, en la que participaron 40 rectores de universidades.
Ayer otro actor de la economía se sumó a la discusión del COESC + I. El encuentro fue en Guayaquil, con la presencia de cerca de 200 empresarios, el titular de la Senescyt, René Ramírez y el vicepresidente Jorge Glas. El COESC + I en uno de sus 4 libros contempla el financiamiento e incentivos a los actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y establece un programa de capital semilla, además incentivos tributarios y administrativos.
Si bien el Código aspira a ser un puente entre la academia y la economía del conocimiento, también busca establecer vínculos entre el sector investigativo y la empresa. Rina Pazos, subsecretaria de Ciencia yTecnología de la Senescyt, detalló que en el Código hay incentivos administrativos, financieros y tributarios distribuidos en 3 sectores: talento humano, investigación e innovación.
Por ejemplo, se refirió a los incentivos tributarios como las reducciones de pagos de impuestos a la renta e incluso exoneraciones para el sector privado. Una reducción se aplicaría a una empresa que reciba a estudiantes para que realicen prácticas pagadas y así posibiliten su formación profesional. “Esto es importante porque estamos implementando el sistema de formación dual en el nivel técnico y tecnológico, es decir que el estudiante aprende trabajando en la empresa”, dice Pazos.
En cambio las exoneraciones procederían cuando se cree una empresa de base tecnológica cuyo interés sea potenciar el emprendimiento y la innovación al mercado local e internacional. Durante el tiempo de lanzamiento empresarial, podría no pagar impuestos.
El Código catapulta la investigación e innovación. Por ello, las empresas que destinen parte de sus utilidades para crear centros de investigaciones o emprender recibirán incentivos tributarios.
Sobre los incentivos administrativos en talento humano, Pazos aseguró que se plantean licencias amplias de estudios para los servidores públicos.Además, dijo que los mejores graduados tendrán alguna ventaja para entrar a los concursos de méritos y oposición, así también se beneficiará en la contratación pública a los proveedores que fomenten la educación de sus trabajadores y la investigación.
A criterio de la Subsecretaria, el Código además genera un nuevo régimen de propiedad intelectual para que el conocimiento fluya y que los investigadores públicos o privados accedan al conocimiento, lo que generará un incremento de patentes locales que hoy en día alcanzan el 2%. “Incluso con el Código se puede financiar la patente en el extranjero (...) Como país nos interesa que tengamos más patentes hechas en Ecuador”, sostuvo Pazos.
Según René Ramírez, la regularización de patentes es aún un tema marginal, el promedio de patentes en el sistema universitario es de 1.3 por año, lo cual es muy bajo, “el anterior año con la política que implementamos fue de 8, estamos dando nuestros primeros pasos”.
Ayer durante el encuentro en Guayaquil se firmó además un convenio de articulación entre el sector productivo y el Estado para fomentar el emprendimiento. El compromiso intervendrá en líneas estratégicas de investigación a través de la red denominada “Alianza para el emprendimiento e Innovación”. Fue firmado por el titular de la Senescyt y Andrés Zurita, director ejecutivo de la Alianza.
Al menos 1 de cada 3 ecuatorianos ha realizado gestiones para crear un negocio o cuenta con un emprendimiento de 4 años de vida.
Ganadores del Banco de Ideas
Desde que fue abierta la convocatoria del Banco de Ideas, 3.800 proyectos fueron enviados, de ellos 314 clasificaron, 64 pasaron la primera fase y 6 fueron seleccionados ayer. Los ganadores recibirán un financiamiento de $ 50.000.
‘Conéctate al aire’ es uno de esos proyectos. Juan Diego Palacios, uno de sus desarrolladores, manifestó que “el objetivo es dejar el uso de los cables y transmitir energía de forma inalámbrica, imaginemos una ciudad sin cables al igual que el Wifi”. El resto de proyectos reconocidos fueron Dumen de Vanessa Dueñas, Teebot de Santiago Mosquera, Handeyes de Diego Aguinsaca, Pg Wood de Luis Garzón y Y4Conference de César Alvárez.
Acreditación de incubadoras
Luego de pasar por un proceso de evaluación y acreditación, 11 incubadoras permitirán el desarrollo de la investigación e innovación.
El listado lo conforman Prendho de la Universidad Técnica Particular de Loja; Universidad Politécnica Salesiana; Universidad Tecnológica Equinoccial; Escuela Superior Politécnica del Litoral; Universidad Internacional SEK, Corporación de Promoción Económica (CONQUITO); Yachay EP, Kruger Labs; AUCONSIS; Secretaría Técnica de Discapacidades y Alianza para el Emprendimiento y la Innovación.
Para Juan Salgado, de la Universidad Salesiana, las incubadoras serán un espacio de encuentro “donde no hay estructuras piramidales ni de poder dominantes. Esperemos que se puedan acreditar más instituciones que crean en las personas”.