Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El cigarrillo representa un gasto de $ 33.000 millones a América Latina

-

El consumo de tabaco causa al menos 14 tipos de cáncer, enfermedades cardíacas, apoplejía y afecciones graves de pulmón que derivan en 7 millones de muertes al año en el mundo y un costo de $ 33.000 millones en los sistemas de salud de América Latina.

Fumar daña la mayoría de los órganos del cuerpo, coinciden especialistas y entidades involucradas en la lucha contra la adicción al cigarrillo y el cáncer. Sin embargo, el riesgo de desarrollarlo en los pulmones es de 16 a 22 veces mayor en quienes tienen el hábito.

Cuanto más tiempo fuma la persona, más posibilidades tiene de desarrollar otro tipo de cánceres, pues el humo tiene más de 40 componentes cancerígenos.

 Un total de 1.220 casos, más comunes en fumadores, registró la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca) durante 2016 en su hospital matriz de Guayaquil.

De esa cifra, las tres clases de cáncer con mayor número de diagnósticos fueron: de mama (548), colon-recto (229) y de estómago (155), según estadísticas de Solca. Le siguieron el de riñón (75), labio, cavidad bucal y faringe (72), páncreas (32), laringe (31), vejiga (27), ano (21), esófago (17) y pene (13), agrega un informe de la entidad.

De cada cuatro fumadores, uno muere prematuramente por el tabaco, entre los 35 y 54 años. De no ser por la adicción hubieran vivido de 10 a 30 años más.

En Ecuador fallecen, al menos, 6.000 personas al año por consumo de cigarrillo, advierte Glenda Aguirre, psicóloga del distrito 8 del Ministerio de Salud Pública (MSP).

La prevalencia del consumo de tabaco en el país es de 38,2% en hombres y 15% en mujeres, entre 20 y 59 años, señala el informe sobre el Control de Tabaco en la región de las Américas, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2016.

José Cevallos, líder del área de Neumología del Hospital de Especialidades Guayaquil Abel Gilbert Pontón, explica que la secuela del tabaquismo produce una patología multiorgánica. “Provoca tumores en  las vías respiratorias, en la garganta y laringe. También causa bronquitis y obstrucción crónica”.

No obstante, apunta que el tumor más frecuente es el de pulmón y lo desarrolla del 5% al 10% de fumadores. Hay dos tipos: el epidermoide y el de células pequeñas, que es más agresivo y se diagnostica entre el 1% y 2% de los pacientes.

“Generalmente el paciente llega  con tos (a veces con sangre) y pérdida de peso, síntomas que pueden  confundirse con los de la tuberculosis, pero que se descartan al conocerse los antecedentes del tabaco y observar el tumor en las imágenes”.

La mayoría de los afectados por los tumores son fumadores de entre 40 y 60 años, que consumen de 10 a 20 cigarrillos diarios, de acuerdo con el Servicio de Oncología del hospital, donde se realizan diagnósticos, quimioterapia y cirugías.

Las medidas

Ecuador integra el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en la Región de las Américas y como tal se une a la lucha adoptando políticas para disminuir su consumo.

La vocera del MSP también destaca la Ley Organizacional para la Regulación y Control de Tabaco que fue aprobada en 2011, cuyo propósito es concienciar a la población de los riesgos del cigarrillo.

Al respecto, comenta, desde 2013 el país está inmerso en una campaña antitabaco que se realiza durante el año y que cobra fuerza en el Día Mundial Sin Tabaco.

El objetivo es mejorar el estilo de vida de la comunidad y enfocarse en la prevención de las enfermedades derivadas.

Ella agrega que en los centros de primer y segundo nivel de atención se trabaja en la sensibilización de la comunidad. “Estamos en la socialización del tema de la prevención. Esto se hace durante los 12 meses   junto con médicos y promotores del MSP”.

Como parte de las acciones tomadas, Aguirre menciona el impulso de la estrategia libre de humo. “Desde entonces se han certificado 117 espacios públicos que ya fueron declarados 100% libre de humo”.

Entre otras medidas adoptadas destaca los pictogramas en las cajetillas de cigarrillos que mediante dibujos indican los peligros del consumo de tabaco.

Aguirre expresa que los impuestos en el producto en cierta forma inciden en la disminución del consumo. Aunque no se dispone de una cifra de reducción en Ecuador, la OMS reporta una baja de 6,8 puntos en la frecuencia del tabaquismo, de 2007 a 2014, en países de América del Sur, tras la implementación de este tipo de políticas.

“Sin embargo hay fumadores muy constantes en el consumo y por eso la necesidad de una atención integral. Uno de los elementos constitutivos del tabaco es la nicotina que es adictiva”.

Además de los problemas graves de salud en el consumidor, el tabaquismo daña a los no fumadores (consumidor pasivo) con problemas respiratorios y alergias.

Este año, bajo el lema “El tabaco, una amenaza para el desarrollo”, hoy se realizan diversos actos en el mundo.

Entre otros eventos, en Guayaquil se efectuará una casa abierta en el colegio José Joaquín Pino Icaza (La Atarazana) y charlas en el Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón. (I)

Datos

Cada 31 de mayo se recuerda el Día Mundial Sin Tabaco para advertir a la población sobre la amenaza que representa este producto para el desarrollo de los países.

La Organización Mundial de la Salud pide a los gobiernos que apliquen medidas firmes de control del tabaco, como la prohibición de comercializarlo y publicitarlo, y  de promover el empaquetado neutro de los elementos que lo contienen.

Una de las acciones eficaces contra el consumo es el aumento de los impuestos especiales y la prohibición de fumar en los espacios públicos cerrados y en los lugares de trabajo.

Las medidas de erradicación del consumo de tabaco pueden ayudar a los países a evitar que millones de personas mueran por enfermedades relacionadas con este producto, como el cáncer. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media