Publicidad

Ecuador, 05 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El Mineduc destinará más de $ 130 millones para adecuaciones en planteles

El ciclo escolar en la Costa finalizará dos meses antes

Las clases y los exámenes del primer quimestre en la Costa están contemplados hasta el sábado 3 de octubre. Foto: Archivo / El Telégrafo
Las clases y los exámenes del primer quimestre en la Costa están contemplados hasta el sábado 3 de octubre. Foto: Archivo / El Telégrafo
-

Las potenciales afectaciones por el fenómeno de El Niño hicieron que las autoridades ejecuten un plan preventivo para los estudiantes del régimen Costa. El ministro de Educación, Augusto Espinosa, informó que el cronograma de clases previsto hasta fines de marzo de 2016 fue modificado. Ahora los alumnos deberán asistir a los planteles hasta el sábado 30 de enero.

La secretaria de Gestión de Riesgos (SGR), María del Pilar Cornejo, señaló que aunque hasta ahora se desconoce la magnitud del evento, se ha considerado que los impactos sean similares a los de los años 97 y 98.

“Ya está presente el fenómeno de El Niño en las costas ecuatorianas, pero con temperaturas más cálidas del aire y del mar”, dijo Cornejo.

El Ministro de Educación explicó que ante este evento, la comunidad educativa se vería afectada por la posibilidad de inundaciones en las instituciones y en la movilidad para los estudiantes y docentes.

El plan contempla que 447 planteles educativos de la Costa se conviertan en albergues. La mayor concentración está en la zona 4 (Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas) con 234 y la zona 5 (Los Ríos, Santa Elena y algunos cantones de Guayas) con 102.

Además se ha tomado en cuenta otro plan de contingencia que será utilizado en un caso extremo y que consiste en la suspensión inmediata de clases y el envío de tareas a los estudiantes, para que en el inicio del siguiente año lectivo se tome el primer mes como recuperación.

Las clases y los exámenes del primer quimestre de este periodo están contemplados  hasta el sábado 3 de octubre y las vacaciones de 15 días se reducirán a una semana, es decir, del 5 al 11 de octubre.

Las clases se retomarán desde el 12 hasta el 30 enero, incluyendo los días sábados. En total serán alrededor de dos millones de estudiantes de la Costa los que anticiparán el fin de clases.   

Para las actividades programadas en la finalización del año escolar en tercer año de bachillerato se ha previsto que las incorporaciones se realicen del 7 al 9 de marzo.

“Sin embargo, cada plantel educativo deberá hacer una evaluación de la pertinencia o no de realizar en estas fechas la ceremonia de graduación. Los planteles educativos que presenten problemas podrán postergarla a la primera quincena del mes de mayo”, sostuvo Espinosa.

El titular de la cartera de Estado mencionó que en las instituciones educativas particulares están establecidos los pagos de 10 pensiones y una matrícula al año, por lo que no se puede adelantar estos cobros.

“Más allá de que se suspendan las clases hasta el 30 de enero, los padres de familia deberán pagar los 10 meses que correspondía, eso implica cancelar hasta marzo”, explicó.

Para el plan de contingencia se ha destinado un presupuesto de $ 131’024.831 que se activarán ante la eventualidad para arreglar los campamentos educativos, colocar aulas móviles para complementar los albergues, instalar duchas, entre otros.

Cornejo señaló que se esperan precipitaciones en el mes de diciembre, pero acotó que no es una información definitiva porque el Comité Nacional de Gestión de Riesgos se reúne cada 15 días y debe evaluar si se adelanta o no la estación lluviosa.

Diálogo para construir el plan decenal de educación

En el coliseo de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil fueron convocados 3.000 docentes para que formen parte del diálogo que realiza el Ministerio de Educación en la construcción del nuevo plan decenal de Educación.

Espinosa señaló que son los docentes los que lideran en cada institución la metodología de trabajo y que a partir de ahora serán capacitados en planificación participativa con la finalidad de que en diciembre la cartera de Estado ya tenga una propuesta en borrador del plan.

Uno de los puntos clave de este proceso es la capacitación permanente de los docentes, por lo que se destinará al menos el 3% de inversión para el efecto.

El contenido será sometido a una discusión entre los miembros de la comunidad educativa, con el objetivo de que en el primer trimestre de 2016 sea entregado el documento definitivo a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) como un insumo para el próximo Plan Nacional del Buen Vivir 2017 -2021. (I)

Datos

El calendario escolar tendrá 195 días y no 200 como se había previsto al inicio del año  lectivo. La publicación de notas del segundo quimestre se realizará el 1 de febrero.

Las clases de recuperación para estudiantes que rendirán exámenes supletorios se dictarán del 02 al 16 de febrero. Los exámenes supletorios se realizarán del 17 al 19 de febrero.

De existir dificultades en el plantel educativo se establecerá otra institución segura dentro del mismo circuito. Las juntas de curso de supletorio y la publicación de  notas serán el 22 de febrero.

El 23 de febrero se publicarán los horarios para exámenes remediales. Los estudiantes de tercer año de bachillerato deberán rendir las pruebas del Ineval del 19 al 30 de enero. De aprobar inmediatamente, se incorporarán entre el 7 y 9 de marzo.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media