Publicidad
La universidad pública aborda el tema en las distintas asignaturas
El ciberbullying está presente en la "U"
No hay estadísticas en Ecuador acerca del ciberbullying entre universitarios, pero los insultos o amenazas en las redes existen; y varios estudiantes e incluso docentes hablan de esta situación.
“Yo he sido víctima de ello, no sé si es por mi hecho de ser mujer que los profesores emiten comentarios desagradables en las redes, pero de forma directa no sucede”, comenta Adela Tapia (nombre protegido), docente de una universidad pública.
Ella cuenta que los estudiantes de su facultad reciben y realizan agresiones o insultos a través de las redes sociales por lo que buscan establecer un lineamiento para evitar que esa situación sea más grave. “Estamos diseñando un protocolo para que la víctima de violencia sepa lo que tiene que hacer, a dónde dirigirse y sobre todo el acompañamiento que debe recibir”, sostuvo la catedrática. Esta situación la corrobora la alumna Elizabeth T., quien cursa el segundo semestre en esa misma universidad. “He visto que se utilizan agresiones para descalificarse entre las chicas sobre todo. Se habla de este problema en algunos espacios, pero no se logra resolver, quizás porque es un reflejo de lo que vive la sociedad”.
Precisamente en este centro educativo se presentó un caso que llamó la atención de las autoridades. “Solo sé que un estudiante egresado agredió a otro porque su novia fue ridiculizada (...) en una fiesta. Se inició un sumario administrativo por esta razón, pero luego se indagaron los antecedentes y se determinó que la raíz de todo fue la violencia en las redes”, comentó la autoridad, que prefirió la reserva.
La docente Magaly Benalcázar, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, dice que el ciberbullying universitario existe y es un reflejo de lo que ocurre en la sociedad en general. Por ello en esta institución educativa se contempla una enseñanza con un eje transversal de género en todas las asignaturas. “Promovemos la colaboración y no la competencia entre los jóvenes con charlas a los grupos y somos muy claros en que no podemos tomar partido por alguno de los muchachos. Lo que ocurre hoy en las redes es el ejercicio de violencia simbólica que existe desde el patriarcado, donde se nos alimenta la idea de ser rivales”.
En universidades como la San Francisco (USFQ) o de las Américas (UDLA) no se han presentado estos inconvenientes; pero en la USFQ existe un decanato de estudiantes donde se aborda todo tipo de afectaciones. “En ese espacio existen diversas instancias para determinar una sanción, es una especie de juicio, pero no se ha escuchado nada de bullying en la universidad, tal vez porque existe un código de honor para mantener la integridad”, comenta Dolores Brito, coordinadora de Marketing Digital de la USFQ. Según un estudio desarrollado por la Universidad de Guadalajara (México), uno de cada cinco estudiantes universitarios en ese país sufre o ha sufrido alguna vez ciberacoso entre iguales.
La encuesta se realizó a cerca de 2.000 jóvenes del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas y revela que el 38% de estudiantes recibe insultos permanentemente por la red; el 29% fue ridiculizado; 25% fue acosado sexualmente; 15% recibió amenazas y 18% sufrió robo de sus contraseñas.
El análisis indica que el 32% de las agresiones que existen en el ciberbullying son originadas por conflictos desarrollados en el ámbito escolar. La investigación muestra que, entre los agresores, el 27% admitió haber realizado insultos, 26% aseguró ridiculizar a sus compañeros y un 13% dijo haber escrito palabras ofensivas en el muro de Facebook de alguna víctima.
También se confirma que el celular es la herramienta más utilizada para ejercer el ciberhostigamiento. “El acceso a Internet a través del smartphone permite prolongar el acoso de manera casi ilimitada, lo que sin duda genera efectos psicológicos devastadores en la víctima”.
Al respecto, la sicóloga Kathy Ulluari señala que este problema surge principalmente porque las redes sociales permiten el anonimato y ‘casi sin ninguna sanción real’. “Son perfectas para ejercer este tipo de violencia por las ventajas que tiene. Una de las formas del bullying se caracteriza por este pacto de silencio, se borran los datos, las publicaciones y eso asegura supuestamente una inmunidad”.
Ulluari cree necesario que las autoridades, en todos los ámbitos educativos, deben hablar con claridad del tema. “Esto refleja un mal manejo de las emociones que hay a todo nivel. Hay que romper el silencio”, sentencia. (I)