Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El cáncer de huesos afecta más a menores de edad

-

El dolor persistente en las piernas, que no se calma con analgésicos comunes, que interrumpe la actividad de los niños y adolescentes y que los despierta por las noches, puede ser indicio de osteosarcoma.

Para entonces, un tumor ya habrá crecido en el tejido óseo y será visible y palpable en la zona de la rodilla, parte del fémur o la tibia, áreas  donde suele presentarse el cáncer de huesos, que afecta al grupo etario de 5 a 19 años y en menor proporción a adultos desde los 60 años, especialmente hombres.

La afección empieza con dolores leves, pero si se vuelven progresivos en  tres meses, el tumor crecerá y la situación del paciente se complicará con la amputación de la extremidad o una metástasis hacia los pulmones porque es un tipo de cáncer que avanza rápidamente, señalan pediatras oncólogos consultados.

En 2015, en Ecuador, 21 hombres y 15 mujeres menores de 20 años fueron evaluados con osteosarcoma. La incidencia fue de 6,2 y 4,5, respectivamente, por millón de habitantes, según del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) por el pediatra oncólogo José Eguiguren, del Hospital Metropolitano de Quito.

Los factores están relacionados con el diagnóstico tardío y la enfermedad agresiva, además de múltiples metástasis al momento de la valoración.

Por eso, Eguiguren recomienda que la valoración y el tratamiento estén respaldados por un equipo de especialistas multidisciplinarios. “Las técnicas radiológicas permitirán conocer la extensión, tamaño y diseminación del cáncer y elegir el tratamiento adecuado”. En enfermedades ya localizadas se registran tasas de sobrevida del 46%.

La  oncóloga pediatra Doris Calle, responsable de Oncología del Hospital del Niño Dr. Francisco de Ycaza Bustamante, de Guayaquil, señala que el sanatorio reporta un promedio anual de 4 casos de osteosarcoma “con un pico en los 10 años de edad y un pronóstico malo porque vienen en estadios avanzados”.

Los chicos llegan con dolor y aumento del volumen de la zona afectada. “El 48% tiene metástasis”. En el tratamiento, el 57% conserva su extremidad afectada y el 43% es sometido a una amputación.

“A medida que crece el tumor hay una limitación funcional del miembro que puede llevar a una fragmentación y produce cojera dolorosa”. Agrega que la afección también puede aparecer en la pelvis y el arco costal (costillas).

La representante por el Ministerio de Salud Pública para la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud  para el ‘Proyecto hacia el desarrollo de programas nacionales de control del cáncer infantil en América Latina’ advierte que los médicos deben poner atención al diagnóstico temprano, caso contrario, existen pocas posibilidades de cura.

Recuerda el deceso de una niña  en 2011 y de un niño en 2015, pero menciona que hace unos meses a otro menor con cáncer en la parte inferior del fémur se le realizó una cirugía de preservación y pudo mantener el miembro afectado.

En tanto, Mercedes García Lombardi, integrante de la Sociedad Argentina de Oncología Clínica y jefa de la Unidad de Oncología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, en Buenos Aires (Argentina), señala que el osteosarcoma es una enfermedad poco frecuente, pero con alto impacto porque todavía hay tratamientos que necesitan amputación.

Sin embargo, la pediatra y máster en oncología molecular, señala que es potencialmente curable, siempre que se diagnostique a tiempo y se pueda hacer tratamiento rápido con quimioterapia y una cirugía conservadora del tumor para que se reemplace parte del hueso y evitar una amputación. Ella llama a los médicos a pensar en todas las posibilidades para diagnosticar precozmente. 

“Se desconoce el origen de este cáncer. No es posible prevenirlo y por eso hay que difundirlo para tener una valoración a tiempo”. La médica argentina visitó Guayaquil la semana anterior, para la presentación de una nueva droga en el tratamiento de este mal. (I)

Datos

El osteosarcoma ocupó el primer lugar entre los cinco tipos de tumores óseos en Ecuador (de 1993 a 2013), según el International Incidence of Childhood Cancer Volume III.

Entre 15 tipos de cáncer con mayor incidencia en chicos menores y mayores de 15 años de edad, ocupó el número 10, de acuerdo con el Diagnóstico Temprano del Cáncer en la Niñez de la OPS y la OMS.

El osteosarcoma es el tumor óseo más frecuente en la edad pediátrica. Estudios en países desarrollados muestran sobrevidas superior al 75%. En Ecuador, diferentes factores arrojan resultados distintos.

En el país existen siete centros para el tratamiento de osteosarcomas en niños y adolescentes, con recursos humanos y  técnicos altos y al 100% en atención en salud (Solca-IESS-MSP). (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media