Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La senescyt tiene $ 10 millones para capital semilla

El ‘BootCamp’ del Banco de Ideas capacitó a 64 jóvenes

Los 64 innovadores ganadores del Banco de Ideas desde ayer son capacitados para mejorar sus proyectos y que sean atractivos ante los empresarios. Foto: Fernando Sandoval/El Telégrafo
Los 64 innovadores ganadores del Banco de Ideas desde ayer son capacitados para mejorar sus proyectos y que sean atractivos ante los empresarios. Foto: Fernando Sandoval/El Telégrafo
-

La creación del Fondo de Capital de Riesgo, dispuesto por Decreto Ejecutivo 680 emitido el martes, permitirá que se articulen dineros públicos y privados para apoyar los proyectos de innovación que hasta el momento reciben capital semilla del Estado ecuatoriano.

“No existía una articulación del sistema financiero con el sistema de innovación y tampoco había las herramientas para que el Estado pueda invertir en los emprendedores (..). En la primera fase la inversión como capital semilla le corresponde al Gobierno a través de una inversión pública en las incubadoras donde puedan madurar sus proyectos y vayan a una segunda fase”, dijo René Ramírez, secretario de la Senescyt.

El funcionario indicó que para financiar los proyectos de innovación, la Senescyt cuenta con $ 10 millones solo para capital semilla, pero en la segunda etapa es vital que haya la presencia de inversión privada.

“Si solo el Estado invierte, esto no será rentable. Se necesita de un pacto público-privado porque para pasar a las aceleradoras se requiere de un capital de riesgo que puede ser privado y en este sector existen los inversores ángeles que apuestan a los emprendimientos”, dijo Ramírez ayer durante el desarrollo del BootCamp para que los 64 innovadores ganadores del Banco de Ideas aprendan técnicas de cómo vender bien su emprendimiento.

“El momento que está viviendo Ecuador es crucial, el Gobierno ya ha puesto el capital semilla y ahora les corresponde a los innovadores crear casos de éxito, de generación de industrias, de nuevos conocimientos que generen plazas de trabajo que es lo que al final se busca”, comentó Jefrey Bulla, quien entrena a emprendedores en el mundo.

Jéssica Narváez es una de ellos y busca capital de riesgo. “Nosotros tenemos una empresa comunitaria que trabaja con 60 familias de escasos recursos, de Imbabura y Carchi, en la producción de Stevia orgánica. Aunque hemos entrado en algunos supermercados requerimos ayuda para perfeccionar la parte tecnológica”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media