Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La decisión de ee.uu. complica el acuerdo sobre cambio climático mundial

El Ártico contiene el 20% de reservas de petróleo

El mar de Chukchi, frente a las costas de Alaska, está ubicado en una zona remota con olas de 20 pies. Foto: Tomado de Internet
El mar de Chukchi, frente a las costas de Alaska, está ubicado en una zona remota con olas de 20 pies. Foto: Tomado de Internet
-

Especial para El Telégrafo

La aprobación del Departamento del Interior de Estados Unidos para la explotación de petróleo en el mar de Chukchi (frente a las costas de Alaska) es una decisión que parece ir en contra de la política climática y ambiental que el Gobierno de Estados Unidos ha dicho promover, y resulta un duro mensaje al mundo en general en el año en que se espera alcanzar un acuerdo climático.

La explotación de las reservas en el océano Ártico tiene el potencial de liberar un adicional de 15,8 mil millones de toneladas de CO2 a la atmósfera (equivalente a las emisiones de los automóviles de EE.UU. durante 13 años) y el aumento de las concentraciones globales de CO2 en 7,44 partes por millón.

La secretaria ejecutiva de la Convención de Cambio Climático, Christiana Figueres, dijo que no haría comentarios sobre los detalles de la decisión de Estados Unidos.  Hablando en general, dijo que el gasto de enormes sumas para extraer combustibles fósiles de entornos remotos -lo que ella denomina ‘inversiones de carbono de alto costo’- es una propuesta arriesgada.  “Hay una creciente cantidad de análisis que apunta al hecho de que tenemos que mantener la gran mayoría de los combustibles fósiles bajo tierra”.

Para Shell, mantener el petróleo bajo tierra es imposible. Ben van Beurden, el presidente ejecutivo de Shell, dijo al diario The Washington Post que el petróleo y el gas seguirán siendo necesarios, incluso si la energía solar y eólica se expande. “Uno podría decir, ‘no te preocupes, todo va a ser suministrado por fuentes renovables’, pero eso es una fantasía. Si nos fijamos, el 75% de  la demanda de energía hacia la mitad de este siglo viene de fuentes fósiles”.

Un mar difícil de perforar

Se estima que la región contiene un 20% del petróleo y gas natural no descubiertos en el mundo (23,6 mil millones de barriles de petróleo y 104,41 billones de pies cúbicos de gas) y la compañía espera iniciar la perforación a mediados de año.

El mar de Chukchi es un lugar difícil y peligroso para perforar. La zona es extremadamente remota, a cientos de kilómetros de cualquier ciudad o puerto de aguas profundas, en medio de un mar a temperaturas extremas y olas de 20 pies, lo que hace compleja una acción rápida en caso de un accidente. 

Según la propia oficina federal estadounidense encargada de evaluar los riesgos del proyecto de Shell, hay el 75% de posibilidades de que ocurra un derrame mayor a 1.000 barriles de petróleo.

¿Por qué ahora? El precio del petróleo viene cayendo desde hace un año (más de 50% desde junio del año pasado) y la explotación en áreas de difícil acceso, como las arenas bituminosas de Alberta, sitios de aguas profundas de Brasil y pozos costa afuera en el Ártico, es demasiado costosa. 

Entre marzo de 2013 y marzo de 2014 las 127 empresas petroleras más relevantes a nivel mundial sumaron ventas por $ 568 mil millones, pero habían gastado $ 677 mil millones. La diferencia de $ 110 mil millones fue cubierta aumentando el endeudamiento y venta de activos.  

En los últimos 4 años las compañías productoras de petróleo no convencional en EE.UU. han presentado pérdidas por $ 21 mil millones, aún en tiempos en el que el promedio de precios fue $ 95 por barril de petróleo. Es un panorama desalentador para la industria, pero Shell ya lleva gastados $ 6 mil millones en el Ártico y apuesta al aumento de la demanda y de los precios. 

Ann Pickard, vicepresidente de la empresa en el Ártico, lo ha explicado de esta manera: “Aunque el precio del petróleo se ha desplomado desde agosto pasado, Shell no cree que los precios se mantendrán bajos en el largo plazo. La producción de los campos existentes está cayendo a una tasa promedio del 5% al año, por lo que la necesidad de una nueva oferta podría ser de hasta 5 millones de barriles al día por lo menos hasta 2030. Los recursos del Ártico son fundamentales para esta planificación”. (I)

DATOS

El desastre de la plataforma Deepwater Horizon de BP, en abril de 2010, costó más de $ 14 mil millones en tareas de limpieza que aún no terminan.

La probabilidad de que ocurra algo similar en el mar de Chukchi (Alaska) es del 75%, tomando en cuenta que uno de los barcos que Shell planea usar ya tuvo infracciones de seguridad y al ambiente.

La decisión de Barack Obama le quita credibilidad a las intenciones de Estados Unidos de alcanzar un acuerdo global en la convención del cambio climático, a efectuarse el 1 de junio.

La producción de las 5 mayores petroleras mundiales (BP, Exxon, Chevron, Shell y Total) ha caído casi el 30% en los últimos 10 años. De ahí que el Ártico es fundamental para sus ambiciones económicas.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media