Publicidad

Ecuador, 11 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La metodología aplicada será medida hasta diciembre

El Acnur capacita en inclusión a 120 docentes

Profesores de 5 sectores de Guayas participaron en talleres intensivos en el colegio Ismael Pérez Pazmiño.
Profesores de 5 sectores de Guayas participaron en talleres intensivos en el colegio Ismael Pérez Pazmiño.
Alfredo Piedrahíta / El Telégrafo
10 de junio de 2016 - 00:00 - Redacción Sociedad

Diariamente los profesores tienen desafíos, no solo por educar a niños y jóvenes, sino también porque figuran como un ente mediador que debe promover un espacio de armonía en el aula.
La docente Adriana González sostiene que a través de su experiencia ha sobrellevado situaciones que, generalmente, no enseñan en las facultades universitarias.

Uno de los casos que más recuerda fue el de un estudiante, de 11 años, que estuvo en su clase de séptimo año. El menor tenía el 50% de discapacidad física, pero González señala que era una “apariencia”.

¿Por qué? “El niño, aunque tenía los rasgos de una persona con discapacidad, era muy comprometido, se esforzaba para tratar de estudiar, sacaba 7,5 puntos y cuando su nota era inferior me pedía que lo ayudara porque no entendía una parte o me decía que le dé otra oportunidad para mejorar la nota”, agrega.

González manifiesta que su misión era “sacar lo mejor del estudiante” y que se sienta incluido, sin ningún tipo de discriminaciones. Por eso considera que es importante que cada docente sea capacitado por profesionales que los ayuden a mejorar.

Su historia es parte de las experiencias recogidas por 120 profesores de Durán, Posorja, Playas, Samborondón y Guayaquil, que son capacitados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) sobre la inclusión en los espacios educativos, en temas como la identidad, orientación sexual, diversidad cultural, discapacidades, etnias y justicia.

Esperanza Joves, consultora para el Acnur, explica que la idea de capacitar a los profesores surgió luego de que el organismo observara que no solo había dificultades en la relación y convivencia de los niños, niñas y adolescentes que provenían de otras nacionalidades y que estaban en situación de refugio, sino que los problemas se repetían entre los estudiantes porque tenían un color de piel diferente, provenían de una etnia indígena, tenían diferentes condiciones sociales o tenían aspectos físicos que pudiesen ser más notorios.

“El Acnur desarrolló una investigación para crear una metodología sencilla que no implicara más trabajo para los docentes, pero que sí generara cambio en su mundo interior y en la relación con los estudiantes, directivos y padres de familia, para que poco a poco las escuelas entiendan la importancia de aceptar las múltiples diversidades”, agrega Joves.

Nelly Dávila, psicóloga educativa y coordinadora del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de la Unidad Educativa Puerto Hondo, también fue capacitada y comenta que el entrenamiento está enfocado en una verdadera inclusión. Ella la practica a diario por su hijo, de 13 años, quien tiene discapacidad.

Al principio, el menor fue diagnosticado con autismo, pero actualmente desaparecieron los síntomas. “Las profesionales que trabajan con él descartaron el diagnóstico y dicen que tiene una patología atípica que todavía está en estudio”.

Mientras Dávila sigue a la espera de un diagnóstico certero, señala que con su hijo se ha enfrentado a discriminaciones en lugares públicos, como cines, iglesias, escuela, parques, aeropuertos, porque “el niño puede presentar un grado de ansiedad y hay que saberlo tranquilizar”.

“Me dicen: hagan callar al niño, sáquenlo de aquí, para qué traen al niño al cine, la misa es para orar”. Esos reclamos son los que quiere cambiar la docente con su aporte en la sociedad. Ella y dos compañeros participaron en la capacitación que se realizó esta semana en el colegio Ismael Pérez Pazmiño, en el norte de Guayaquil.

La meta del Acnur es que las personas de la comunidad educativa que han sido sensibilizadas repliquen lo aprendido a los demás compañeros, directivos y padres de familia para que haya una transformación desde el interior de cada centro educativo. “El proyecto continuará hasta diciembre para conocer qué cosas avanzan y cómo los jóvenes empiezan a tener una respuesta respecto a esas vivencias”, dice Joves.

Sobre las diferencias, la profesora González menciona que se pueden aprender diferentes aspectos. “Me daba gusto ver que el estudiante con discapacidad nunca decía no puedo, él tenía entusiasmo y esas ganas de aprender. Él me enseñó que aunque se tenga una limitación se puede salir adelante”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media