Publicidad

Ecuador, 13 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El acceso de personas con VIH/sida a tratamientos creció 84% en cinco años

-

Raúl tenía 25 años cuando se enteró de que era portador del VIH (virus de inmunodeficiencia humana).

Él fue hospitalizado por una neumonía. Luego de que le dieron el alta -cuenta- no se sentía bien, por lo que le hicieron exámenes.  El doctor, en forma despectiva, le comunicó: “Tienes VIH/sida...”.

Raúl corrió llorando. “Creí que era el fin”. Pensó en lanzarse de un puente y suicidarse, pero antes apareció un conocido a quien le contó sobre su enfermedad.

Después de unos días, tras ingerir alcohol, le reveló el secreto a dos de sus hermanos. Ellos le aconsejaron que asista a una casa especializada para que reciba atención.

Han transcurrido 10 años. Hoy recibe su tratamiento antirretroviral en el hospital Eugenio Espejo (HEE) de Quito. Lleva una vida normal y sin ningún tipo de enfermedades asociadas. “No pasa nada cuando uno sabe cómo vivir con el virus y cuando sigues las indicaciones médicas. No es la muerte, como pensé al inicio”.

El hombre de 35 años es comerciante informal de dulces y de CD de música cristiana. En su rostro se dibuja una sonrisa, pero reconoce que el virus le costó su relación.

“Vivimos bajo el mismo techo con mi pareja, pero el VIH nos apartó. Estamos juntos por nuestros hijos, que no saben lo que tengo”.

Raúl es parte de la población económicamente activa, de entre 19 y 38 años, con prevalencia de esta patología. “Es preocupante porque  presenta crecimiento”, explica Soledad Guayasamín, asesora nacional de VIH del Fondo de Población de Naciones Unidas en Ecuador.

La prevención

Uno de los objetivos, hoy en el Día Mundial del Sida, es que los portadores conozcan su estado, reciban tratamientos y eviten la transmisión. “Incluso cuando una persona es adherente, es decir, mantiene su tratamiento y su estilo de vida es saludable, puede tener hijos, porque es su derecho, pero en el caso de que el hombre sea portador no debe darse una fecundación natural, sino asistida para evitar que se contagie el nuevo ser”, aclara William Tapia, galeno de la clínica de VIH del HEE.

Los pacientes reciben antirretrovirales para aumentar las defensas, de 3 líneas (según la carga viral).  Estos tienen efectos secundarios, cuyo grado depende de cada organismo. De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MSP), el costo anual de cada paciente (dependiendo del tratamiento) es $ 101,40 (primera línea), $ 362,28 (segunda línea) y $ 1.000 (tercera línea).

El presupuesto que esta cartera de Estado maneja para tratar esta patología asciende a $ 30 millones. El acceso a tratamientos creció 84% en cinco años.

La Costa tiene más casos

Las provincias de la Costa (Guayas, Manabí, Esmeraldas y El Oro) reúnen el mayor número de pacientes con el virus. La asesora nacional de VIH del Fondo de Población de Naciones Unidas en Ecuador indica que cuenta con altos índices de violencia de género y elevadas tasas de embarazo en adolescentes. “Estos aspectos están relacionados.

La migración de pequeñas a las grandes provincias -añade- tiene vínculos. “Esto origina una concentración de distintos espacios en un solo lugar y por eso quizás Guayas tiene más casos”.

Tapia agrega que en el HEE atienden a gente de Galápagos y Sucumbíos. “En provincias pequeñas la confidencialidad no es buena”.

Eduardo Sandoval, coordinador de la Zonal 8 de Salud, de los cantones Guayaquil, Durán y Samborondón, cuantifica que desde que empezó la epidemia en Ecuador se han reportado 9.500 muertes por sida.

Los pacientes reciben atención en 41 unidades habilitadas, bajo la supervisión de un equipo compuesto por un médico internista, infectólogo, pediatra, gineco-obstetra, enfermera, psicólogo, personal de farmacia y laboratorio.

Según Sandoval, 15.042 reciben tratamientos de primera línea, sin costo. Para él, lo más importante es continuar las campañas y reforzar las estrategias.

“Que la gente conozca que principalmente se contagia por vía sexual y que se puede evitar con la abstinencia, cuando no hay pareja segura; la monogamia o fidelidad, cuando se tiene pareja; y  con los preservativos”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media