Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En 2014 llegaron 215.691 visitantes en comparación a los 11.000 de 1979

El 70% del turismo en Galápagos es foráneo

Las iguanas marinas en una de las playas de Galápagos representan una de las atracciones del lugar. FOTO: EDUARDO ESCOBAR/EL TELÉGRAFO
Las iguanas marinas en una de las playas de Galápagos representan una de las atracciones del lugar. FOTO: EDUARDO ESCOBAR/EL TELÉGRAFO

Juan Carlos García, director de Conservación, WWF Ecuador

 Galápagos es hogar de muchas especies únicas en el mundo, así como de una historia natural cautivante. Su importancia mundial inició en 1835, cuando Charles Darwin visitó el archipiélago a bordo del HMS Beagle y cobró mayor relevancia en los años posteriores a 1859 cuando publicó el libro de la teoría de la evolución por medio de la selección natural.

Esto generó interés científico y académico que ayudó a posicionar a las Galápagos como uno de los archipiélagos más reconocidos en el mundo. Un siglo después, a partir de la década del 60 del siglo pasado, ese posicionamiento científico y académico fomentó el desarrollo gradual de la actividad turística.  

Lo que inicialmente fue una actividad económica menor se ha convertido en el motor del desarrollo socioeconómico local. En 1979 más de 11.000 turistas visitaron Galápagos. En 2014 ese número llegó a 215.691. De este total, 70% corresponde a turistas extranjeros, mientras que el 38% de esas visitas es del mercado sudamericano, el 31% de Norteamérica y 23% de Europa.

Un aspecto relevante a la realidad actual de Galápagos es el cambio en la dinámica turística. Desde 2006 se observa una transformación en lo que en un inicio era un turismo principalmente en embarcaciones y cruceros a otro basado en los centros poblados. Desde ese año, aproximadamente, se observa un crecimiento significativo en la oferta de productos y servicios de las cuatro islas pobladas de Galápagos.

En 2006 se contaba con 74 hoteles y en la actualidad hay 314 (crecimiento de 324%). De 2.563 camas en tierra en 2006 se pasó a una oferta actual de 6.907 (aumento de 269%). Lo mismo ha ocurrido con la oferta de alimentación, que pasó de 37 establecimientos en 2006 a 111 en 2015, así como en el número de  operadores locales de turismo, que subieron de 16 en 2006 a 110 en 2015.

Ese cambio en la dinámica turística generó que en 2009, por primera vez en la historia de la industria turística en Galápagos, el número de turistas en tierra superara al de las embarcaciones.

Diversos estudios han demostrado que la principal razón para visitar Galápagos es disfrutar de la fauna y flora. Es indudable que la riqueza de la biodiversidad y los ecosistemas, los activos naturales más importantes del archipiélago sufran de crecientes presiones causadas por el desarrollo humano y la industria turística, entre otros. En este punto es donde la planificación y el manejo adecuado de las islas se convierten en un tema fundamental para el desarrollo sostenible y la sostenibilidad del turismo.

Un  estudio desarrollado en 2014 por WWF Ecuador, en cooperación con el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad de Ámsterdam y con la empresa Wolfs Company, demostró que la disminución en la salud de los ecosistemas daría lugar a menor cantidad de visitantes.

El estudio concluyó que tanto los turistas nacionales como internacionales están dispuestos a regresar y  pagar más  para disfrutar y preservar los ecosistemas únicos de Galápagos, siempre y cuando sus atributos diferenciadores se conserven y protejan.

El mismo estudio reveló que un crecimiento agresivo del turismo en Galápagos no es sostenible en el mediano o largo plazo. Una mayor presión sobre los ecosistemas de las islas generaría su degradación progresiva, generando para la industria del turismo un colapso en un escenario de crecimiento moderado o rápido.

Mayor disponibilidad de pago

Las principales recomendaciones del estudio sugieren evitar un crecimiento y desarrollo rápido del turismo masivo, compuesto por visitantes que no están necesariamente interesados en la naturaleza ni en pagar por su conservación y protección, con patrones de gasto inferiores a otros segmentos de mercado con mayor compromiso con la conservación del destino y sus atributos y características diferenciadoras.

El estudio identificó una mayor Disponibilidad al Pago (DAP) por una mejor gestión y mayor conservación de la naturaleza entre los visitantes de Galápagos. El análisis del estudio sugiere que los visitantes extranjeros estarían dispuestos a pagar $ 114 adicionales al pago que realizan este momento, por ingresar a las áreas protegidas. En el caso de turistas nacionales, su DAP es de $ 16 por sobre la tarifa de ingreso anual actual. Tomando como base para el cálculo el número de turistas en 2013 (204.395, año de ejecución del estudio) esto representaría  aproximadamente  $ 17 millones adicional únicamente por concepto de tarifas de ingreso, siempre y cuando se mantengan las condiciones para la conservación del destino Galápagos, y de la fauna y flora únicas.

Finalmente, una de las alternativas sugeridas por el estudio es desarrollar un sistema integral de manejo del turismo de Galápagos que considere revisar el número de visitantes de acuerdo con la Carga Aceptable de Visitantes (CAV) establecida por la Dirección del Parque Nacional Galápagos, y que monitoree y mitigue los potenciales impactos negativos de la actividad turística sobre sitios de visita y especies emblemáticas, como en el caso de las tortugas marinas, tiburones, pingüinos, lobos marinos y otras, que representan los principales atractivos para el visitante.

Este sistema debe planificar y manejar el número total de visitantes, tanto de estadía en tierra como los de a bordo de embarcaciones y cruceros.

Es indudable la relevancia que tiene de disponer de información confiable sobre el valor del capital natural para una adecuada toma de decisiones.

En el caso de Galápagos, el análisis de los ecosistemas y de los servicios que las personas obtienen de la naturaleza puede ayudar a determinar los costos y los beneficios de diferentes opciones de manejo territorial, a la vez proporcionar información clave para fomentar el balance entre los seres humanos y el ambiente.  (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media