Publicidad
El 54% de los planteles ya tienen DECE
Para fortalecer la acción que desarrollan los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) a nivel nacional, el Ministerio de Educación (MinEduc) implementa un taller de capacitación sobre prevención de violencia en el contexto escolar que finalizará hoy en Quito.
El objetivo del taller es socializar los protocolos de actuación en los distintos casos de violencia escolar y, sobre todo, prevenirlos a través de la corresponsabilidad de todos los actores inmersos en el sistema académico.
“Lo peor que puede ocurrir en una institución educativa es que alguien cierre los ojos ante una injusticia. Por eso el conocimiento de la normativa es esencial”, mencionó Fander Falconí, ministro del ramo.
El funcionario recalcó que la institución educativa debe ser un santuario de seguridad.
“Si la violación de derechos humanos es intolerable en el mundo, cuando esa transgresión ocurre en una escuela contra niños y niñas toda la sociedad debe levantarse y detener esa infamia”.
El 54% de las instituciones educativas (954) cuenta al momento con un DECE, por lo que a partir de septiembre se harán nuevos concursos para contratar a profesionales de la psicología.
Mientras eso se resuelve, Falconí aclaró que al momento existe una acción articulada con el personal en territorio del DECE para solventar todos los aspectos relacionados a la calidad educativa.
Ayer, durante el primer día de capacitación, los casi 200 asistentes, entre coordinadores y asesores educativos, conocieron las normativas implementadas por el Ministerio de Educación para abordar los distintos temas de violencia escolar.
Ellos replicarán los conocimientos adquiridos en el taller a sus compañeros de distrito para que los apliquen en las instituciones.
“Somos los responsables de aplicar de forma correcta los protocolos de seguridad y, sobre todo, de dar asistencia a los estudiantes y orientar a sus familias cuando hay algún hecho de violencia sexual o psicológico”, comentó Gloria Shingri, coordinadora de los DECE en los cantones El Chaco y Quijos en la provincia de El Napo.
La profesional puntualizó que para un correcto trabajo de los psicólogos -en cualquier caso de violencia- es necesaria la colaboración de los padres y de las autoridades.
“En nuestra jurisdicción, a veces, es complicada la tarea de corresponsabilidad de los padres, ya que mayoritariamente se dedican a la agricultura y eso les hace estar distantes de la realidad de sus hijos”.
Miguel Ochoa, quien se encarga de la coordinación del DECE en Samborondón (Guayas), contó que el taller servirá para repotenciar la tarea que cumplen desde la consejería estudiantil.
“Todos debemos conocer que las situaciones de violencia se presentan de distinta manera y el tratamiento debe ser diferenciado”.
Ochoa recalcó que existe la violencia entre pares, del personal docente a los estudiantes, además de la violencia sexual, y cada una tiene un tratamiento diferenciado.
Para todo ello, el ministerio tiene coordinación con Fiscalía, Consejo de la Judicatura y el ECU-911. (I)