Publicidad

Ecuador, 21 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista /lorena araujo/gerenta del snna

El 15% de los estudiantes que logran un cupo en la universidad no lo usa

Foto: Archivo
Foto: Archivo
07 de agosto de 2015 - 00:00

En el país ya hay 2 programas que preparan a los jóvenes para los exámenes del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA): Pre-ENES y Decídete. Se aplican de forma exclusiva en sectores rurales, con el fin de que los estudiantes se familiaricen con las herramientas de evaluación para lograr un cupo universitario.

Con el primero se han visitado 70 cantones y el segundo ha llegado a todas las instituciones públicas. Ante las críticas al sistema SNNA, con respecto a la falta de acceso a la educación superior o que los jóvenes son enviados a carreras que no son de su agrado, la gerenta del programa Lorena Araujo, explica cómo funciona la evaluación. “Solo pensemos en nuestras familias, cuántas generaciones tienen título universitario. Hoy el 36% de personas con un cupo pertenece a los quintiles más pobres. Hemos incrementado la tasa de acceso a la población indígena en 8 puntos porcentuales”. En el caso de los afroecuatorianos se aumentó 11,4%.

¿Cómo avanza el acceso a la educación en los sectores más vulnerables?

Hace un año se implementó la política de cuotas tras mantener una conversación con las universidades privadas, para permitir que los más vulnerables obtengan una beca de colegiatura del 100% en esas instituciones. Hay 1.600 beneficiarios del sistema a los que, además, el Gobierno ayuda con un salario básico cada mes para su manutención.

¿Cuáles son las carreras más demandadas por los sectores históricamente excluidos?

Su condición no influye en la elección de una determinada carrera. Tenemos población indígena en el Grupo de Alto Rendimiento (GAR), como en carreras altamente demandadas. Eso permite la transversalización y ese es el sentido democratizador que queremos darle al sistema. Es más el 56% de quienes están en el GAR viene de colegios públicos.

En este contexto de marchas, ¿una de las demandas ha sido eliminar el examen a las universidades?

Estamos abiertos al diálogo. Hay un gran desafío de informar y esta política es perfectible. Trabajemos juntos y miremos el pasado que no era mejor. Entendamos los contextos, pero no olvidemos los avances significativos que tenemos en función de lograr un Ecuador que se enfoca en dinámicas globales y soberanas.

¿Cuán preciso es que el sistema asigna cupos a la cuarta o quinta opción del estudiante?

El tema es que no es obligatorio llenar las 5 opciones y lo que se quiere es realizar un proceso educativo ciudadano, ya que el sistema no se basa en excepción. Tiene fechas y reglas muy claras para un individuo, que es un actor social responsable de su postulación y de aceptar o no un cupo. Debe considerar que esto implica dejar de lado a otra persona que puede utilizarlo.

¿Qué porcentaje de personas que aceptan el cupo no lo utiliza?

El porcentaje es alto, alrededor del 15% lo acepta y luego no lo usa; y esa irresponsabilidad implica dejar fuera a otro joven del curso de nivelación para una carrera. Los ciudadanos deben tener corresponsabilidad de esto.

¿Cuál es el porcentaje de ingreso a la U entre mujeres y hombres de quintiles más pobres?

En términos generales, el acceso de la población es de 50-50, con cierta inclinación hacia la mujer, pero existe el desafío de lograr que ese porcentaje de mujeres obtenga su título, ya que aún es bajo el nivel de titulación en ellas. No podemos sostener esto, porque desde que existe el SNNA no hay aún culminación de carreras.

El ENES no evalúa conocimiento, sino solo destreza, ¿esto da mayor oportunidad a los sectores vulnerables?

Sí, porque se analizan habilidades, que dependen del individuo y del contexto familiar, incluso de la personalidad; lo que no implica que un estudiante del área urbana saque mejores notas que uno del sector rural.

El ENES es una evaluación de las individualidades, es decir los conceptos de ruralidad no determinan un puntaje más bajo. Justamente se hizo esto para analizar a todos en condiciones similares. Incluso, el promedio en el puntaje de la población indígena  es equivalente al del mestizo.

¿Es verdad que un alto número de  bachilleres se queda sin cupo?

Eso es mentira, porque sobra una oferta de 10.000 cupos en carreras que siendo pertinentes no tuvieron demanda, como Matemática, Agronomía, Educación, Arte, Música, y especialidades tecnológicas como mecánica.

Muchas ponen un mínimo de estudiantes para abrir y este no se logra completar para ser sostenibles económicamente. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media