Publicidad

Ecuador, 05 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El 13% de los proyectos que buscan un premio verde son del sector público

Luego de transcurrir 2 meses y de ser analizados 1.054 proyectos ambientales de 24 países, esta tarde se inauguró los premios Latinomérica Verde en el Centro de Convenciones de Guayaquil.

El presidente de Sambito, Gustavo Manrique, y organizador de la ceremonia explicó que el 60% de las proyectos pertenecen al sector privado; 27% al comunitario y 13% al público.

De los 1.054 proyectos que postularon a las 7 categorías, los 500 mejores prácticas ambientales son exhibidas. El próximo 25 de septiembre serán premiados.

Manrique, además agradeció al Ministerio de Ambiente, Consejo Nacional de Gobierno Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) y el Municipio de Guayaquil.

Lorena Tapia, ministra de ambiente, aseguró que Ecuador es el único país de Latinomérica que reconoce en su Constitución los derechos de la naturaleza.
Mencionó que en el concurso de premios Verde hay casos como el de los waoranis que le apuestan al cacao orgánico.  "Queremos hacer visibles las iniciativas ciudadanas y que puedan tener la posibilidad de una mejor proyección", indicó.

Agregó que a través de la certificación punto verde permitirá que los ecuatorianos tengan incentivos económicos para sacar adelante sus iniciativa.

Además de Tapia, otras de las autoridades que participó en la inauguración fueron la vicealcadesa Doménica Tabacchi y Bolivar Armijos, presidente de Conagopare.(I)

 

Programa Sierra Viva
Carolina Castelblanco, directora de la corporación Horizontes, uno de los líderes del Programa Sierra Viva el cual busca proteger, preservar Sierra Nevada de Santa Marta, en el que viven las comunidades arhuacos.
El programa compite junto con Costa Rica en la categoría de reciclaje de desechos sólidos.
Explicó en Sierra Nevada, que es considerada por la Unesco como patrimonio de la humanidad, hay 45 mil indígenas arhuacos. y con el proyecto se ha cubierto a 12.600 de eses grupo.
Aseguró que la mala disposición de los residuos,como pilas, baterías, empaques es una las mayores amenazas que tienen en los ríos.
Para el arhuaco Rafael Mendiola, cuyo nombre en su lengua origen es Dwiawingumu Maku, el beneficio del programa es grande. "En la actualidad podemos contar con unos ríos más limpios y una calidad de la tierra diferente a la de antes gracias a la recolección de los residuos y una mejor disposición". (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media