Publicidad
Ecuador se mantiene en la lista de países con alto índice de desarrollo
El Informe Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ratificó que Ecuador se mantiene en la lista de países con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) alto.
El país, entre 188 naciones, está en el puesto 89. Su puntaje es mejor que el de Colombia, República Dominicana y Haití. Mientras que Uruguay, Perú, Cuba y Venezuela están en mejor situación.
Fernando Pachano, jefe del área de Gobernabilidad Democrática y Desarrollo Social del PNUD, explicó que Venezuela, al contar con mejores niveles en el componente de ingreso nacional bruto per cápita, obtuvo mayores valores en los componentes sociales, pero no en el tema de esperanza de vida al nacer.
En la clasificación se tomaron en cuenta indicadores de salud (esperanza de vida al nacer), educación (acceso al conocimiento, promedio de años de escolaridad de la población de 25 años, años de escolaridad para niños en edad de ingresar a la escuela) y económico (ingreso nacional bruto per cápita).
Gabriela Rosero, titular del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, indicó que Ecuador bajó dos posiciones entre 2014 y 2015, pero la diferencia con Perú es mínima y no relevante (0,740 para el país vecino y 0,739 para Ecuador).
Panchano agregó que un descenso en el ingreso nacional bruto per cápita, de $ 10.680 a $ 10.536, marcó la diferencia con el IDH de otros países.
En 2015, la nación experimentó una afectación económica por razones locales e internacionales, que impactó el componente del ingreso per cápita, según Rosero.
Entre 2008 y 2016, el Estado invirtió $ 22.000 millones en educación y en salud, en los últimos 10 años, $ 16.188 millones.
En el mismo sentido, ayer Rosero recordó que la inversión estatal en el área social en 2000 fue de $ 467 millones, pero en 2016 llegó a $ 9.581 millones.
El Estado -asegura la ministra- a través del proyecto Extensión de la Protección Social en Salud atiende, desde 2010, a 3,5 millones de ciudadanos.
También destacó que el porcentaje de pobres en el país fue de 43% en 2006 y llegó a 29,8% en 2014. A escala regional se redujo en ocho puntos. “Los avances se dieron gracias a la política pública. Así se incrementaron los servicios en salud, educación y vivienda”.
El representante del PNUD indicó que entre 2010 y 2015 subió siete puestos en la lista de desarrollo humano y dentro de ese crecimiento experimentó estabilidad. El IDH se mantuvo entre 2014 y 2015. En ambos años fue de 0.739.
Los valores del IDH van del cero al uno y “mientras más cercano al uno, es mejor”, explicó Pachano.
Una cifra inferior a 0,550 significa bajo desarrollo humano. En América Latina -indicó Nuno Queiro, representante residente del PNUD- solo Haití presenta ese nivel.
También las naciones de África subsahariana y países en conflicto (Afganistán o Yemen) están en esa situación.
América Latina, la región más desigual del mundo
América Latina y el Caribe disfrutan de elevados niveles de desarrollo humano, pero al ajustarse por desigualdad, el IDH de la región se reduce 25%, debido a la distribución inequitativa del progreso en desarrollo, principalmente por el tema de ingresos.
Noruega, Australia y Suiza son las naciones que encabezan la lista de los países con desarrollo humano muy alto. Chile (puesto 38) y Argentina (puesto 45) son los únicos latinoamericanos que están en esta categoría.
La mayoría de naciones de la región se sitúan en el siguiente escalón (desarrollo humano alto).
La región ha logrado avances en materia de reducción de la pobreza extrema, la mejora del acceso a la educación, la salud y el saneamiento, ampliación de las posibilidades para las mujeres y las niñas. Empero, ciertos grupos quedan ocultos detrás de los promedios nacionales y sufren desventajas que con frecuencia se dan de manera simultánea y se refuerzan mutuamente. (I)
Los migrantes y las mujeres, grupos olvidados
La humanidad hizo avances espectaculares en un cuarto de siglo en cuanto a desarrollo, pero las minorías étnicas, los refugiados, los inmigrantes, las personas con discapacidad y las mujeres han sido dejados al margen, afirmó la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Hoy vivimos más tiempo, hay niños escolarizados y más personas tienen acceso a los servicios sociales básicos”, indicó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su informe. “El desarrollo humano, sin embargo, no ha sido homogéneo y las privaciones humanas persisten”.
La población mundial aumentó en 2.000 millones de personas entre 1990 y 2015; y la pérdida neta mundial de zonas boscosas disminuyó de 7,3 millones de hectáreas al año en la década de los noventa a 3,3 millones de 2010 a 2015.
Empero, en 2016 uno de cada nueve habitantes pasa hambruna y uno de cada tres padece de malnutrición.
La entidad recordó que 15 millones de niñas se casan antes de los 18 años de edad, es decir, casi una cada dos segundos y el VIH afecta a dos millones de personas al año.
La ONU sugirió la formulación de una estrategia de crecimiento impulsado por el empleo, fomento de la inclusión financiera, inversión en las prioridades de desarrollo humano e intervenciones multidimensionales de amplia repercusión. De igual manera, destacó que aumentó la concienciación sobre la sostenibilidad. “La Agenda 2030 y el Acuerdo de París sobre el cambio climático son excelentes”. (I)
El progreso de Brasil se estanca, según estudio
Brasil se mantuvo 79 en el ranking de desarrollo humano, lo que alertó sobre el impacto que las medidas de austeridad del presidente Michel Temer podrían tener en los sectores sociales más vulnerables.
La mayor economía de América Latina está en recesión desde hace más de dos años, con una contracción del PIB de 3,8% en 2015 y de 3,6% en 2016.
Temer, líder conservador que asumió la presidencia el año pasado tras el impeachment de la izquierdista Dilma Rousseff, impulsa reformas económicas estructurales para recuperar la confianza de los mercados.
Entre sus planes figura un cambio del sistema de jubilaciones, que genera resistencias en sectores de la sociedad.
La Presidencia brasileña afirmó que los resultados del PNUD “ilustran la severidad de la crisis de la cual el país está apenas empezando a salir”.
Los cambios impulsados por el gobierno se reflejarán “en una mejora” del IDH en sus próximas ediciones, asegura.
Para los representantes del PNUD en Brasil, el estancamiento del país en la escala de posiciones enciende una ‘luz amarilla’ de cara al futuro.
“La reforma de jubilaciones parece necesaria. Hay que mejorar aspectos para que haya un sistema justo, pero es preciso tener una mirada atenta con las personas vulnerables, para que no sean penalizadas”, afirmó Andréa Bolzon, coordinadora del informe del IDH. (I)