Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / ángel colomina / Director adjuntoen la edición en español de MIT Technology Review

‘Ecuador se consolida para el emprendimiento’

Foto: Álvaro Pérez/El Telégrafo
Foto: Álvaro Pérez/El Telégrafo
-

El empresario español Ángel Colomina admite que está sorprendido por la capacidad de los jóvenes latinoamericanos para involucrarse con la tecnología y la innovación en los últimos años.

Es la primera ocasión que trabaja con Ecuador en la edición de premios para innovadores menores de 35 años organizado por la revista MIT Technology Review, la más importante del mundo.

Hasta el momento se han receptado varios postulantes ecuatorianos. En septiembre de este año se conocerán a los ganadores. Ellos no recibirán dinero, pero sí la difusión de su proyecto en una publicación para presentarse ante la comunidad científica internacional.

¿Es la primera vez que se lanza esta edición en Ecuador. ¿Por qué se lo hace ahora y no antes?

Hemos visto en Ecuador un momento muy bueno con una fuerte consolidación del ecosistema de emprendimiento. Creemos que se hacen esfuerzos. Nos parece un momento ideal para empujar el proyecto de impulsar la innovación que lleva adelante el Gobierno y las distintas instituciones por mejorar la innovación y la competitividad de  las empresas en el país.

¿La convocatoria se lanzó a inicios de este año en Yachay. ¿Cuántos postulantes se han registrado y en qué áreas?

Tenemos más de 100 candidatos. Hay proyectos de todo tipo con jóvenes que proponen iniciativas para el sector del agro, TIC, energía, biomedicina, etc. Hay un nivel bastante bueno.

¿Cuántos serán seleccionados y a qué se harán  acreedores?

La convocatoria en Ecuador seleccionará a 5 jóvenes. El premio no lleva monto económico sino consiste en la publicación de un reportaje completo del joven y su historia con el resultado de la investigación en MIT, la revista de innovación y tecnología más importante del mundo. Con ello será posible la publicación y exposición del joven al mundo científico, académico y empresarial.  

¿Qué se valora para calificar?

Hay una parrilla completa de indicadores, donde se toma en cuenta la historia y trayectoria. Además, el impacto económico que puede llegar a tener la puesta en marcha de esa innovación. Valoramos el impacto en la sociedad y la comunidad. Hay más de 250 jueces que evaluarán los proyectos según su especialidad.

¿Por qué apostarles a personas menores de 35 años? ¿Cuál es el potencial que han visto?

Queremos apoyar a los jóvenes que tienen en sus manos soluciones a problemas globales a través de la innovación. Jóvenes que ponen encima de la mesa tiempo, coraje, esfuerzo y valentía, y que tienen resultados de investigación interesantes para que la comunidad internacional conozca. El interés de la revista es dar visibilidad a estos jóvenes y tratar de que en el mundo se sepa acerca del alcance del proyecto. Así esta idea se desarrollará de mejor manera y la comunidad también se beneficiará de la investigación.

¿Cómo nace la propuesta de este concurso en América Latina?

El proyecto arrancó hace 15 años en Boston en la sede de MIT. Nosotros somos los licenciatarios de la edición en español y empezamos a desarrollar el proyecto en España. Luego convocamos en América Latina, pues se apuestan a cosas muy interesantes. Hay jóvenes que tienen talento y capacidad de competir a nivel global. Tenemos 6 años haciendo ediciones regionales.Empezamos en España, México, Colombia, Brasil, Chile, Argentina, Centroamérica, Uruguay, entre otros.

¿Cuáles son las trabas en la innovación que limitan a los jóvenes?

Por un lado, el ecosistema de innovación no siempre está a favor. Hay que trabajar para que la academia, las empresas apoyen la creación. Este no es el caso de Ecuador. Por otro lado, la innovación requiere trabajar con una serie de años de visión en el futuro. El tema financiero no siempre es una traba, pero importa al momento de crear. Los gobiernos deben tener compromiso con ello. Para innovar, un país debe creer que sí puede hacerlo. Tengo la convicción y la sensación de que en Ecuador esa fase está más que superada por la ciudadanía, las empresas y el Gobierno. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media