Publicidad
Ecuador no tiene prohibición expresa del castigó físico
El representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Grant Leaity, cuestionó que en Ecuador no hay una prohibición expresa de castigo físico contra niños, niñas y adolescentes.
El funcionario expuso, ante la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional, los beneficios del proyecto de Ley para una Niñez y Adolescencia Libre de Castigo Físico, Tratos y Penas Degradantes.
Según Leaity, el país es uno de los cuatro en la región que no contempla dicha prohibición expresa en sus normativas. La misma realidad enfrentan Colombia, Paraguay y Guatemala.
Además, citó los datos del Observatorio Social del Ecuador con respecto a la violencia que sufre este segmento de la población.
El organismo registra que el 58% de niños y niñas de entre 4 y 11 años recibe trato violento de sus padres y madres, ante el cometimiento de alguna falta de obediencia, mientras que el 26% es agredido por profesores.
“Hay diversas formas de castigo físico. Sobre todo niñas y niños son agredidos con cables de luz y agua hirviendo. Son prácticas precarias aún vigentes en la sociedad que deben ser prohibidas”, dijo.
La apuesta no solo es por la defensa de los derechos de este sector social, sino también por la reparación integral que contempla asistencia psicológica, a fin de equilibrar el estado emocional de los menores de edad afectados.
Ante esta problemática, los integrantes de la comisión se comprometieron a invitar a otros especialistas en esta materia, con el objetivo de debatir el proyecto de ley, de autoría de la exasambleísta Marisol Peñafiel.
En 1959, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración de los Derechos del Niño con el objetivo de reconocer 10 principios fundamentales para garantizar el bienestar y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Este instrumento fue la base de lo que 30 años más tarde se convertiría en la Convención. (I)