Publicidad
Uno de los ejes del código ingenios es garantizar el trabajo del investigador
Ecuador mejora en su lucha contra la piratería
El gobierno de Estados Unidos publicó su lista anual sobre los países que, según considera, hacen esfuerzos para controlar la piratería y trabajan en favor de la propiedad intelectual. Este año nuevamente China, Rusia e India están entre las naciones con mayores peligros para los derechos de autor, tanto en productos como obras culturales.
“La propiedad intelectual es una fuente crítica de crecimiento económico y de trabajo para los Estados Unidos. Por ello es muy importante prevenir que gobiernos foráneos o competidores traten de robar innovaciones del país”, dijo Michael Froman, representante del Departamento de Comercio, la instancia en EE.UU. que publica la lista anual, la cual no es sancionatoria.
Este año Ecuador es eliminado del grupo de países en observación prioritaria, puesto que sí ocupó en 2015. La entidad norteamericana señala que el país reinstituyó controles y procedimientos más fuertes para la piratería y falsificación de patentes, lo cual es considerado como un progreso.
La entidad de comercio estadounidense mantiene 2 listas: una prioritaria y otra que solo merece ‘atención bilateral’. Ecuador se mantiene en la segunda, junto con otros 22 países, como Barbados, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Egipto, Grecia, Guatemala, Jamaica, Líbano, México, Pakistán, Perú, Rumania, Suiza, Turquía, Turkmenistán, Uzbequistán y Vietnam.
Según EE.UU., el sector de la propiedad intelectual representó en 2010 cerca de $ 5 trillones para el país, contribuyendo al 34% de su Producto Interno Bruto. La nación norteamericana es una de las que más patentes liberan cada año, junto con Japón y Alemania.
En el país, el 98% de las patentes solicitadas al IEPI es de extranjeros, es decir casi toda la tecnología que se usa en Ecuador no se produce por innovadores locales, sino que se genera afuera. Con el Código Orgánico de la Economía del Conocimiento o Ingenios, la Senescyt espera que esta perspectiva cambie.
“La actual Ley de Propiedad Intelectual ha fracasado, porque es hiperprivada e hipermercantil y no ha producido nada de innovación”, aseguró René Ramírez, titular de la Senescyt, cuando el proyecto fue entregado a la Asamblea en julio del año pasado. Para él, Ingenios garantizará los derechos a la academia e impulsará la investigación. (I)