Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La asambleísta ximena ponce recibió el premio WIP, a nombre del país, por las políticas para acabar con la desigualdad

Ecuador ha escalado 61 puestos desde 2006 para cerrar la brecha de género (Infografía y Documento)

-

Hace 9 años, Ecuador ocupaba el puesto 82 de 115 en equidad de género según el informe del Foro Económico Mundial (WEF), lo que daba cuenta de que las mujeres desempeñaban pocos cargos políticos, la matrícula educativa estaba enfocada a los hombres y en la economía, pese a su aporte, ellas no eran reconocidas como fuerza laboral.

Los últimos datos de 2014 indican que el país ha tenido uno de los saltos más importantes en igualdad de oportunidades. Ahora ocupa el puesto 21 de 142 naciones preocupadas por reducir la brecha de género.

Ha mejorado la participación política y económica de las mujeres y, según el documento, Ecuador, al igual que otros países, ocupa el puesto número 1 en acceso a la matrícula escolar y secundaria.

Lo más positivo es que el país es el número 2 en la región, solo superado por Nicaragua. Esta nación merece un estudio aparte, puesto que es la única en América Latina ubicada en el top 10.

Sobre Nicaragua, el WEF explica que ha logrado cerrar en el 79% la brecha de género. Un desafío para el país, cuyo gobierno de Daniel Ortega tiene un enfoque social, es terminar con las diferencias económicas.

Va por buen camino puesto que sus mayores fortalezas, según el estudio, es el aumento del acceso educativo, en especial en zonas rurales.

El reporte de 2014 muestra que Islandia continúa como el país con mejores resultados por sexto año consecutivo. LEA EL INFORME DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2014

Finlandia está segundo, luego Noruega. Suecia se mantiene en la cuarta posición y Dinamarca gana 3 lugares para ubicarse en la quinta posición. Después de Nicaragua (6), sigue Ruanda (7), Irlanda (8), Filipinas (9) y Bélgica (10).

Del texto se desprende que si bien los países más ricos pueden proveer de servicios educativos y de salud para más miembros de la sociedad, esto no se relaciona con la lucha para acabar las diferencias de oportunidades de género.

 El ranking se divide en subíndices: empoderamiento económico, acceso a educación y salud y participación política.

Un dato importante, según el WEF, es que tras 9 años de estudios aún existen mínimos avances de equidad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. En promedio la brecha de género se mantiene en el 60% en el mundo.

Las diferencias son menores en temas de salud y sobrevivencia, pues 35 países han cerrado la brecha completamente. En cuanto a la inequidad educativa, 25 países presentan buenos resultados.

El pilar del empoderamiento político se mantiene relegado con una brecha del 21%. “Ningun país en el mundo ha logrado reducir la brecha entre hombres y mujeres, pero los 5 países nórdicos la han cerrado en el 80%. Yemen tiene el peor resultado”.

Los logros ecuatorianos

El informe señala que las naciones que tienen más acceso en educación para las mujeres “tienen sociedades cuyos niños son más sanos, educados y propositivos”.

En Ecuador la educación general básica (EGB) está universalizada y la  tasa de asistencia de la población de 4 a 14 años se incrementó de 91,2% en 2006 a 96,2% en 2014. En el bachillerato la tasa de asistencia de la población entre 15 y 17 años se incrementó de 47,9% en   2006 a 65,1% en 2014. A finales del año pasado por el Día Internacional de la Alfabetización en Dacca (Bangladés), Ecuador recibió el premio Rey Sejong por su excelencia e innovación para erradicar el analfabetismo.

No así, las naciones Angola, Etiopía, Yemen, Guinea y Chad están en los últimos 5 índices del ranking. En  general, en 22 países las mujeres todavía tienen menos de 90% de acceso a la educación.

En cuanto a salud, 35 países no tienen brecha y más bien cuentan con acceso adecuado a servicios de cuidado. Vietnam, Albania, China, India y Armenia son los países con mayor brecha en salud, pero sus índices no son elevados. Hay prevalencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias, VIH, malaria, tuberculosis y la desnutrición.

En el ámbito económico, 17 países han cerrado menos del 50% de la brecha en la participación económica y oportunidades, incluyendo 11 de Oriente Medio y África del Norte.

Yemen, Irán, Jordania, Pakistán y Siria que ocupan los últimos lugares.

Al hablar de política, Ecuador ha logrado uno de los mayores cambios  en los países analizados y eso pesó en el momento de ubicarlo en el ranking general.

Ocupa el puesto 28 de todas las naciones en este subíndice. Tiene paridad de género en la Asamblea Nacional (42% de asambleístas son mujeres) al igual que la Corte Nacional de Justicia. Lo mismo sucede con los cargos ministeriales.

“La igualdad de oportunidades no solo es ir a la Asamblea en un número paritario, es también generar agendas políticas que tengan materia de género, por ejemplo, en el campo laboral”, reflexiona la abogada y experta en temas de género Jéssica Jaramillo.

Para esta profesional, lo que se haga desde el espacio público siempre repercutirá en la vida privada de las mujeres, “una de las cosas que se ha planteado desde el movimiento feminista es que todo privado es público y por ello hemos trabajado en temas de violencia”.

“En comparación a 2006 Ecuador es uno de los 5 países que más cambios ha logrado, hay mayor paridad en términos de ingresos económicos de las mujeres, en la profesionalización de las trabajadoras y en el espacio público que se le da a ellas”, destaca el reporte del WEF.

Islandia y Finlandia son los países más destacados en cuanto a participación política.

En la región latinoamericana, además de Ecuador, se distinguen Nicaragua, Cuba y Argentina.

A diferencia de estos países íconos, 37 naciones han cerrado menos del 10% de las brechas en cuanto al empoderamiento político. Se trata de países de Oriente Medio, del norte de África, también la zona subsahariana y Asia.

Nuevamente países como Yemen, Omán, Catar, Líbano y Brunéi Darussalam tienen los ranking más bajos con menos del 3%.

Cada año el Foro Económico Mundial aumenta su estudio. Desde la primera edición se han incluido 111 países.  

En  2014 por primera vez se tomó en cuenta a Belarús, Tunisia, Zimbabue, Guinea, Liberia, Montenegro, Ruanda y Suazilandia.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media