Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Dibujo de Humboldt del Chimborazo hace 213 años comprueba el cambio climático

-

El naturalista alemán Alexander von Humboldt dibujó el volcán Chimborazo en 1802 calculando la altura a la que se encontraba el hielo; pero después de 210 años (2012), una investigación científica liderada por la hispano-danesa Naia Morueta-Holme, se pudo comprobar que el calentamiento global está adelantando la primavera y modificando la distribución en espacio de las especies animales y vegetales; el glaciar hace 3 años se encontraba a una altura superior a la que plasmó Humboldt en su pintura.

Por eso el Tableau physique (dibujo de Humbolt) es especial. Dibujado para su Ensayo sobre la geografía de las plantas es para unos una obra maestra de la infografía siglos antes de que esta disciplina existiera. La pintura muestra toda la información que el naturalista reunió del Chimborazo. Con su grado de detalle, con sus 16 columnas dedicadas a la temperatura, humedad, presión atmosférica... con una sección del volcán en la que detalla qué especies de plantas había a cada altura.

"En 2010 salió una nueva traducción en inglés del Ensayo sobre geografía de las plantas", recordó la investigadora Morueta-Holme.

"Mi director de tesis en la Universidad de Aarhus (Dinamarca), el profesor Jens-Christian Svenning, pensó que sería una buena idea volver al Chimborazo y revisitar la montaña. Al principio me pareció una locura, pero no tardé en convencerme de que era una idea original, sobre todo después de leer el ensayo completo y aprender más de Humboldt", dijo la científica que ahora trabaja en la Universidad de California, Berkeley.

Con el dibujo de Humboldt, la investigadora española, colegas daneses y ecuatorianos fueron al Chimborazo en 2012; exactamente 210 años después de que lo hiciera el naturalista germano. Allí analizaron la flora en tramos de 100 metros, llegando hasta los 5.200, límite superior de la expansión vegetal.

Este grupo de investigadores vio que, salvo algún error provocado por la instrumentación de la época para determinar la altura, las anotaciones de Humboldt eran casi perfectas.

"Lo que hemos visto es que el límite de crecimiento de las plantas subió más de 500 metros, desde los 4.600 hasta los 5.185 metros", comentó Morueta-Holme.

Así, plantas de la familia de las gencianas, de los géneros Espeletia y Chuquiraga que Humboldt situó a una altura entre los 2.000 y 4.100 metros, aparecieron hasta los 4.600. En cuanto al pasto, este había escalado de los 4.600 metros a los casi 5.100.

En cuanto al límite superior, el naturalista alemán situó el inicio del glaciar a los 4.814 metros de altitud. En 2012 tuvieron que subir hasta los 5.270 para encontrar hielo.

Para los investigadores, los humanos están detrás de tantos cambios. Por un lado la alteración del paisaje en las partes bajas del Chimborazo, con la introducción de cultivos cada vez a una mayor altura. Pero esa introducción no sería posible sin un agente más global y también de origen humano: el cambio climático. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media