Diálogo y compromiso con los desfavorecidos, avances en Hábitat Ambiente
El diálogo con todos los sectores para resolver cuestiones ambientales y el compromiso del Gobierno con los más desfavorecidos sin vivienda digna, son algunos de los avances presentados hoy por el Consejo Sectorial de Hábitat y Ambiente.
En una comparecencia ante los medios los responsables de varias carteras ofrecieron los hitos en los seis meses de gestión en los cuales la política medioambiental se enfocó en cuatro ejes: la política ambiental y desarrollo social, nuevas áreas de conservación ambiental, acciones contra el cambio climático y el control y protección de la vida silvestre.
En la convocatoria estuvieron el ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, su titular; la vicepresidenta designada y ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda; el responsable de la Secretaría Nacional de Agua, Humberto Cholango; y la presidenta del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, Lorena Tapia.
Granizo defendió el diálogo establecido con 70 actores de diferentes sectores, desde ambientalistas radicales a productores, pasando por organizaciones indígenas, a fin de resolver cuestiones ambientales, uno de los focos de mayor confrontación social, según defendió.
"La deforestación en el Ecuador es sumamente alta, estamos hablando del más de 60.000 hectáreas de deforestación neta al año y eso es una cuestión que debemos empezar a cambiar", dijo el ministro antes de adelantar que en cuanto a la protección de la biodiversidad se trabaja en nuevo modelo de gestión.
Mencionó en particular que Ecuador ha vetado totalmente la comercialización de la caoba, "la especie más cotizada en el país" y lanzado una campaña contra el tráfico de animales silvestres.
Entre los resultados e impacto internacional citó la ratificación del Acuerdo de París y la suscripción del Protocolo de Nagoya.
Y destacó la Iniciativa Amazónica, promovida por el presidente, Lenín Moreno, que busca fortalecer los lazos de hermandad y la integración regional para la conservación y protección de ecosistemas que comparten ocho países de esa cuenca fluvial.
En calidad de titular de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Vicuña habló igualmente del impulso dado al diálogo y puso en valor la entrega por parte del Ejecutivo de más de 11.000 "soluciones habitacionales" a damnificados por el terremoto de 2016.
También expuso el registro de 1.331 terrenos en el Banco de Suelos, de los cuales en 131 ya se realizan estudios técnicos de vivienda, y dio a conocer que se han agilizado los trámites para el registro de las organizaciones sociales para acabar con la "tramitología", entre otros aspectos destacados de su gestión.
Habló de la necesidad de que las viviendas entregadas en virtud de diferentes necesidades, ya sea a los más desfavorecidos, a damnificados o por reconstrucción, gocen de todas las infraestructuras y entorno para que las comunidades que las habiten puedan desarrollarse socialmente.
Aseguró que no quería repetir errores del pasado, "no queremos generar guetos", apostilló.
En la actualidad, reveló Vicuña, hay 20.000 viviendas en diferentes fases de construcción, que puede ir desde labores preliminares, valorados en 1.200 millones de dólares otorgados por la banca pública y que en el primer trimestre del próximo año se entregarán a los inquilinos "dependiendo del proyecto inmobiliario".
La idea, aseguró, es dar una respuesta al 95 por ciento de las familias en pobreza extrema para que puedan tener acceso a una vivienda digna. (I)