Publicidad

Ecuador, 05 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Punto de vista

De lo ambiental a lo social, el cambio climático nos afecta

-

Despertamos cada mañana con acontecimientos asombrosos. En la Sierra, durante temporadas que se habían caracterizado por lluvia y fríos intensos, ahora tenemos un sol incandescente, tierras secas y decenas de incendios que han destruido bosques. Mientras que en la Costa se sienten olas de frío propias de territorios de mayor altura. Esto se repite no solo en Ecuador sino en el mundo entero y en todos los órdenes. En los Alpes, los científicos crearon una manta con tejidos artificiales para cubrir los nevados y tratar de frenar su deshielo, estos son de vital importancia en el turismo de esquí de esos países.

Estos hechos son parte de lo que denominamos efectos del cambio climático, que se puede atribuir directa o indirectamente a la actividad de los seres humanos. Este aumento se ha observado con el proceso de industrialización por la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola. Este aumento de los GEI (gases de efecto invernadero) ha provocado también el incremento de temperaturas lo que llamamos “calentamiento global”.

Por estas razones el cambio climático no debe entenderse como un problema exclusivamente ambiental, sino también social, que pone en riesgo la capacidad para el desarrollo de nuestra población, pues genera mayores pérdidas económicas y de vidas humanas.

El clima no es lo único que ha cambiado. Desde 2008 el Ecuador se convirtió en pionero en la lucha frente al cambio climático, como el primer país en reconocer los derechos de la naturaleza y diseñar un modelo de desarrollo basado en el Buen Vivir, ha implementado proyectos emblemáticos tanto para prevenir el cambio climático, como para que la población expuesta tenga mejores condiciones para adaptarse al fenómeno y responder a los riesgos.

A pesar de que el Ecuador es responsable de solo un 0,15% de las emisiones GEI globales, y que por lo tanto, no tiene obligación de reducir los niveles de emisiones ha asumido un compromiso voluntario para mitigar el cambio climático que es un problema global, que nos afecta a todos y por ello la solución también debe ser a ese nivel.

Este año es crucial en esa vía. Se identificará una meta de reducción de emisiones GEI para los próximos 30 años, en la Vigésima Primera Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que se desarrollará en diciembre en París.

El Ecuador está listo para la cita y espera alcanzar un compromiso global ambicioso, fundamentado en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Reafirmando que el ser humano debe ser el centro del desarrollo sostenible con una relación de armonía con la naturaleza. Haremos un llamado a los países desarrollados para que asuman la responsabilidad por sus acciones y por tanto comprometerse a incrementar la cooperación en fortalecimiento de capacidades y transferencia de tecnología. (O)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media