Publicidad

Ecuador, 25 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Cursos propedéuticos, la opción para los jóvenes que no ingresan a la universidad

En la Universidad Central del Ecuador (UCE), 50 jóvenes, por aula reciben clases de nivelación.
En la Universidad Central del Ecuador (UCE), 50 jóvenes, por aula reciben clases de nivelación.
Foto: Mario Egas / El Telégrafo
25 de julio de 2017 - 00:00 - Redaccion Sociedad

Acceder a un curso propedéutico o de nivelación brindado por los centros de educación superior del país es la alternativa planteada para los bachilleres que no logran un cupo en la universidad.

La propuesta es parte de las reformas esbozadas a la actual Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). El texto fue aprobado por la Comisión de Educación y está listo para primer debate en el pleno.

Aunque aún no se conocen detalles como cuánto durará ese período académico, cómo se costeará y si su aprobación será suficiente para iniciar el primer semestre en la carrera elegida, el presidente de la mesa legislativa de Educación, Augusto Espinosa, informó que la evaluación se hará con una metodología nacional única.

    Además, las Instituciones de Educación Superior (IES) de excelencia, podrán incluir criterios adicionales para la aprobación del curso propedéutico o de nivelación.

En la actualidad, las universidades públicas y privadas ofertan cursos de nivelación. La Universidad Central del Ecuador, la segunda IES con más estudiantes en el país (36.314 en 2017) nivela en sus aulas, a 4.600 bachilleres que anhelan ingresar a una de sus 19 facultades.

Los asistentes a estos cursos son jóvenes que rindieron el examen Ser Bachiller y postularon para la UCE, pero su puntaje no les permitió acceder a la primera carrera que escogieron en el portal Ser Bachiller. 

Cristian Calderón es uno de ellos. El joven, de 23 años, ha rendido el Ser Bachiller por 3 años consecutivos. En la última convocatoria alcanzó 805 puntos. Él quiere ser ingeniero informático, por ello, desde el 5 de julio hasta septiembre próximo, recibirá clases de matemáticas, administración y contabilidad.

Alexandra Garzón, coordinadora de área de los cursos de nivelación, informó que los chicos están divididos en ocho áreas de conocimiento: Filosofía, Artes, Administración y Economía, Ingeniería, Arquitectura, Salud, Sociales y Derecho. Esta última cuenta con la mayor cantidad de estudiantes. Son 18 cursos y en cada uno hay cerca de 50 alumnos. Le sigue Filosofía con 14 cursos y salud con 10.

Garzón explicó que la UCE funciona a través de un sistema de meritocracia. Es decir que, en la postulación, el mayor puntaje da el promedio para que los demás alumnos sigan el proceso.

En todas las áreas de conocimiento reciben tres asignaturas: tres presenciales y una virtual (ética y pensamiento universitario).

Los alumnos GAR también van al preuniversitario

Con la obtención de 980 puntos en el último Ser Bachiller, Gustavo Peralta se unió al Grupo de Alto Rendimiento (GAR). Él aspira ser médico, pero afirma que su colegio no le dotó de los conocimientos suficientes para ingresar al primer semestre. Al igual que Calderón recibe clases de nivelación en la UCE.

La coordinadora Garzón informó que entre los estudiantes de nivelación existe un porcentaje significativo de chicos GAR (no proporcionó una cifra exacta). 

A pesar de que este grupo de alumnos obtiene los mejores puntajes en el examen estatal de ingreso a la universidad, también necesita nivelarse —argumenta—  Garzón.

La razón es que sus conocimientos en materias específicas vinculadas a la profesión que escogieron no fueron cubiertas en la secundaria.

“Como los chicos salen con un bachillerato único tienen falencias es ciertas áreas. Si ingresan a primer semestre lo van a reprobar”, indicó Garzón.

Esto no solo sucede en la UCE, en la Escuela Politécnica Nacional (EPN) pasa lo mismo, afirma Taquino Sánchez, vicerrector de docencia de esa IES.

Ahí, del total de estudiantes GAR que opta por la Politécnica, el 30% se retira en el primer semestre, indicó el funcionario.

En cada período académico, 2 mil jóvenes ingresan a los cursos de nivelación de la Politécnica Nacional. De esa cifra, 1.200 son bachilleres recién graduados, mientras que 800 son alumnos que reprobaron el preuniversitario y acceden a una segunda matrícula.

Exonerarse de la nivelación es una posibilidad que da la EPN. Para ello, los bachilleres deben aprobar un examen interno compuesto por cuatro asignaturas: física, química, matemáticas y geometría. La nota no es acumulativa. Cada materia tiene una calificación individual.

En la última convocatoria del examen interno, del total de inscritos, ninguno logró exonerarse.

Desde el semestre anterior se rediseñaron los contenidos de los cursos de nivelación con el objetivo de proporcionar a los estudiantes conocimientos en las áreas en las que tienen falencias.

Actualmente la EPN cubre, con su presupuesto anual, los costos de los cursos de nivelación. Según Sánchez estos gastos ascienden a cerca de $ 1 millón por semestre.

El monto se usa para contratar a cerca de 70 docentes ocasionales que se encargan de preparar a los recientes bachilleres. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media