Publicidad

Ecuador, 11 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

En la construcción de la ley participarían pacientes y la comunidad cientÍfica

"Cuando el cannabis se utiliza de forma terapéutica no causa ninguna adicción"

-

Laura, cuya identidad se mantiene en reserva, tiene 38 años y un cáncer cervicouterino en estadio avanzado. Ha tratado el dolor que le produce la enfermedad con varios fármacos, pero los síntomas no desaparecen.

La oncóloga Rosario Bohórquez es su médico de cabecera y recibió una propuesta de parte de los familiares. “Me preguntaron si conocía algún producto para el dolor elaborado a partir de la marihuana. Les respondí que había escuchado y que en este momento todo es válido en esta etapa de la enfermedad”.

La especialista reconoce que es el primer caso que se le presenta en su carrera, aunque no está cerrada a la idea de usar el cannabis para tratar el dolor de la paciente. Esta experiencia sale a la luz casi una semana después de que la Asamblea Nacional estudiara la legalización de la marihuana para fines terapéuticos, tras la propuesta que presentó la presidenta Gabriela Rivadeneira.
Blanca Argüello, coordinadora de la Comisión de Salud de la Asamblea, explica que el proyecto está en etapa inicial y será calificado por el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Posteriormente será trasladado a la Comisión del Derecho Permanente a la Salud. “Cuando el proyecto llegue (a la comisión) trazaremos un cronograma y plantearemos los distintos actores que participarán en la construcción de esta ley, entre ellos constan los pacientes con diferentes dolencias y la comunidad científica”, expresa.

En Ecuador, según la asambleísta, los más beneficiados serán los pacientes con cáncer. “En 2003 teníamos alrededor de 28.000 casos, que desde el sistema de salud pública se derivaban a Solca y luego en 2011 subieron a 54.000, eso quiere decir que ese universo puede ser beneficiado, dejando de lado los que tienen VIH, anorexia, dolores crónicos y glaucoma”.

El oncólogo Francisco Plaza señala que es muy común encontrar en el medio pomadas o ungüentos elaborados a partir de las hojas de la marihuana. Uno de los efectos que tienen estos productos es que pueden ser vasodilatadores (que dilata o relaja los vasos sanguíneos) además de producir pequeños adormecimientos en el sitio donde se lo aplica. “Ahí sí hay una opción terapéutica de alivio del dolor, como los problemas de artritis, artrosis, pero no se va a curar con eso”, aclara.

Romper mitos de la marihuana

Según la asambleísta Argüello, en el país existe el mito de que la marihuana produce dependencia, cuando no es así. “La nicotina causa un 30% de dependencia, el alcohol el 15%, la heroína un 20%, la cocaína el 15% y la marihuana menos de un 10%”. “La ciudadanía debe tener claro que cuando se usa de forma terapéutica el cannabis no causa ninguna adicción debido a que no se lo está fumando”.

Milton Erazo, miembro del consultorio de cultivo y del movimiento Guayaquil Canábico, explica que la propiedad medicinal que tiene el cannabis es el CBD, mientras que el componente psicoactivo es el THC. El primero es el que se extrae para fabricar gotas, pomadas y otros medicamentos. Indica que en el país hay mucha experiencia en el cultivo y espera que esto sea tomado en cuenta al momento de elaborar la ley. “Una vez que se apruebe el uso medicinal habrá que ver quién tiene el monopolio de esa producción”, manifiesta.

La legisladora Argüello indica que de aprobarse la ley se abre la posibilidad de que el cannabis se produzca en Ecuador, ya que de momento se importan medicamentos, entre ellos gotas y aceites, desde países como Holanda y Estados Unidos. “Lo que harían los cultivadores es un proceso para sacar una licencia que se la va a otorgar a través de la autoridad sanitaria nacional, mientras que la Secretaría Técnica de Drogas haría el respectivo control”, acota. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media