Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / Andrey Maldonado / coordinador zonal 8 del servicio de acreditación ecuatoriano

“Cualquier ciudadano puede ingresar la alerta”

Andrey Maldonado, director de la Zona 8 del SAE. Foto: Karly Torres / El Telégrafo
Andrey Maldonado, director de la Zona 8 del SAE. Foto: Karly Torres / El Telégrafo
-

Alertar a las autoridades sobre la comercialización de un producto peligroso para la salud ahora es posible a través de la plataforma tecnológica denominada ‘Sistema Intersectorial de Alerta de Productos Peligrosos’ (SIAP).

El servicio está dirigido por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) y está vinculado con 8 ministerios, que son los encargados de dar respuesta y solución a la información subida por los ciudadanos. El director de la Zona 8 del SAE, Andrey Maldonado, explica que con el sitio web Ecuador se pone a la vanguardia entre los demás países de la región.

¿Cómo surgió la idea de crear una plataforma de este tipo en el país?

En muchos países del mundo existen sistemas de las autoridades de control que revisan los productos. Lo hacen de forma aleatoria o van al mercado para determinar si estos productos pueden causar algún peligro o no a las personas. En Ecuador no existía eso, por eso fue una directriz del Comité Intersectorial de la Calidad integrado por ocho ministerios. La plataforma está operativa desde el 16 de diciembre de 2014 aunque estuvo en período de pruebas.

¿Cuál es el principal objetivo de este nuevo sistema?

Lo que se busca con esta plataforma es que no solo sean las autoridades del país las que puedan hacer un control del mercado, sino que todos los ciudadanos que detecten un producto peligroso lo puedan denunciar y sea la autoridad reguladora la que determine
si es peligroso o no.

¿Qué tipo de productos pueden ser alertados por los ciudadanos?

Pueden ser desde pesticidas hasta productos cortopunzantes, pinturas con plomo, juguetes, alimentos y todos los productos que ellos creen que pueden ser dañinos para el ser humano, el medio ambiente y los animales.


¿Cómo funciona el ingreso del producto en el sistema?

Cualquier ciudadano puede ingresar la alerta en www.alertaproductos.gob.ec . Ahí se tiene que registrar con el número de cédula y correo electrónico. Con el usuario creado puede entrar y poner la alerta. Nosotros preferimos llamarlo alerta porque no es una denuncia específica, es un “ojo, creo que esto puede causarme daño”. Esto nos llega a nosotros, lo revisamos, vemos que tenga sentido y lo derivamos a la institución pertinente. La institución es la que realiza su investigación para saber si el producto puede ser o no peligroso.

¿Qué acciones pueden tomar los organismos de control?

En el caso de alimentos probablemente hagan un análisis de laboratorio, en el caso de productos cortopunzantes determinarán su nivel de peligrosidad o puede ser en el etiquetado, de repente hay un juguete que no es apropiado para niños menores de dos años y que lo venden libremente, entonces se puede exigir que en el etiquetado se diga que debe ser para mayores de dos años. Una vez que la autoridad reguladora determina que el producto es peligroso, el producto debería salir del mercado y a la vez deberían prohibirse las importaciones de este producto.

¿Cuántas alertas se han registrado hasta el momento?

Hasta el momento hay 46 alertas. El 50% es de tipo de alimentos y el otro 50% es variado. Hay neumáticos, electrodomésticos, juguetes y bicicletas. Uno de los casos más emblemáticos fue el de un coche para bebés que se estaba vendiendo libremente en los centros comerciales. Estos coches, cuando los cerraban, la manigueta podía cortar la yema del dedo del niño. Se anunció la alerta, las autoridades de control se encargaron de identificarla y el que vendía los productos decidió retirarlo del mercado y a los que les había vendido hizo un llamado para colocar una tableta de seguridad.

¿Cuál ha sido la experiencia de estas plataformas en otros países?

Uno ya se encuentra en vigencia y es el Sistema Interamericano de Alertas Rápidas (SIAR), pero pertenece a la  Organización de los Estados Americanos (OEA). No conocemos experiencias similares en la región y por eso Ecuador estaría a la vanguardia entre los demás países. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media