Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

7 canes sobrevivientes del sismo están en guayaquil

"Criar una mascota es como tener un hijo"

"Criar una mascota es como tener un hijo"
29 de abril de 2016 - 00:00 - Redacción Sociedad

Una shih Tzu de año y medio permanece tendida en la camilla de metal y en una de sus patitas derechas tiene colocado un suero. Le practicarán una doble cirugía por una hernia umbilical y para ligarla. Por ello fue previamente anestesiada. En la intervención participan un médico veterinario y 2 asistentes. “Gasas, bisturí, mira que el suero pase. La operación se complica por una hemorragia que le produce la enfermedad de la garrapata”, dice el doctor a cargo, Luis Vera. En efecto los veterinarios tienen un inconveniente en la cirugía por una hemorragia, pero logran estabilizarla y casi una hora después la cachorra se recupera.

Desde intervenciones quirúrgicas, atenciones médicas y servicios de todo tipo como peluquería, spa, o terapias físicas son parte de la rutina de los veterinarios. Ellos celebran mañana su día mundial, que conmemora una vida dedicada a los amigos de 4 patas.

15 perros y gatos rescatados

Hace 4 años Luis Vera Rosales se graduó como veterinario, desde entonces sus días transcurren entre cirugías diarias y atención médica a sus pacientes peludos. Su labor no termina ahí, la comparte con el rescate de animales. Para ello destina los fines de semana cuando recorre las carreteras. Ha salvado a centenares de canes y gatos, 13 de los cuales ha adoptado. La primera mascota que tuvo -por inusual que parezca- fue un pollito, que lo acompañó hasta que murió de viejito. Luego llegó a su vida un perro cocker, y hace unos años ‘Chocolate’, un pitbull que rescató de la calle.

Según Luis, es un buen momento para los veterinarios. A diario él atiende de 8 a 10 canes para su control, entre ellas Rafaela, una gran danés, a la que le extirpó un tumor de su patita. Reconoce que ha empezado a aumentar la demanda, porque ahora hay un mejor plan y control para el animalito, “como desparasitarlos cada 3 meses, ponerles sus vacunas anuales, la rabia, la pipeta mensual para evitar que les caiga pulgas y garrapatas, y que les transmitan una enfermedad”.

Indica que el presupuesto básico que debe tener una persona para cuidar una mascota dependerá del tamaño, pero oscila entre los $ 40 a $ 45. “Antes de adoptarla o comprarla debemos ver si tendremos tiempo para cuidarla; criar una mascota es como criar un hijo, por eso hay que contar con los recursos suficientes”.

9 meses tomó recuperar a una perrita que fue violada

Wendy Brown lleva 10 años en el oficio de ser veterinaria. Desde niña tenía claro su profesión. En sus apuntes de pequeña constaban: veterinaria y luego abogada. Recuerda que a los 9 años ayudó en el parto de sus gatas. “No me asustaba, al contrario me gustaba estar ahí, quería saber por qué, cómo y qué implicaba eso”.

Ya siendo una profesional los casos empezaron a ser diarios. Cuenta que el paciente más grave fue el de una perrita violada. “Nos tomó muchos días para sacarla del shock emocional. No respondía su cuerpo, no comía, hasta que después de 9 meses empezó a recuperarse”. Ahora Wendy trabaja junto a otros veterinarios en la atención de 7 canes que sobrevivieron al terremoto que afectó zonas de Manabí.

Explica que son llevados a un refugio en Nobol y luego trasladados a su consultorio para ser tratados por deshidratación, nerviosismo por lo que vivieron y están agresivos. “Ellos van a necesitar una terapia emocional, porque si no se lo hace se van a portar violentos”. Wendy asegura que actualmente ha visto más conciencia en el cuidado, “se invierte un presupuesto de la familia para alimentación y parte médica en las ciudades principales como Guayaquil, Quito”.

Ser asmática no le impidió elegir su profesión

Andrea Pombar es estudiante de veterinaria. Cursa el quinto año de la carrera en la Universidad Católica de Guayaquil. Dice que toda la vida ha tenido gatos y perros en su casa. “Todos mis animales son rescatados, 2 mestizos y 4 gatos de la calle”.

A pesar de que ha sido asmática, eso no la ha detenido al elegir su carrera; incluso se hizo un tatuaje de patitas. “Me gusta ayudar a las personas de bajos recursos y que no tienen cómo pagar un suero, además de dar de comer a los animalitos de las calles”. Recientemente la joven participó en un plantón, organizado en distintas partes del país en defensa de los derechos de las mascotas.

Una profesión con especialistas para cada tipo de animal

La chilena Milena Arias, quien está a cargo del área de Imagenología del Hospital Veterinario de Especialidades Sinai en Quito, llegó a Ecuador hace 4 años, tiempo en el que ejerce su profesión como veterinaria.

Cuenta que si bien hoy en el país hay más preocupación para llevar a los perros al médico, no sucede lo mismo con otras especies. “Los problemas básicos de aves, conejos y hamsters son más rudimentarios como desnutrición, anemia, bajo peso y distintos virus”. Milena dice que el campo de la veterinaria es amplio. Hay especialistas para animales silvestres, los que trabajan en clínicas de perros y gatos (un sector más en boga) y los dedicados al ganado. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media