África apunta una segunda revolución verde
¿Cómo se alimenta a una población en crecimiento?
A finales del siglo XX, Asia vivió la llamada Revolución Verde, basada en la siembre de una variedad de granos con nuevos métodos. En esencia se enfocaron en aumentar la producción de arroz, y según los expertos logró una tregua entre la cantidad de alimentos que se necesitaba para la creciente población.
Hoy cuando la población mundial llegaría a 9,7 billones hasta 2050 y 11,2 billones en 2100, los expertos reunidos en Suecia la semana pasada llaman a crear la siguiente revolución verde. ¿De qué hablan?
Si en los 60 y 90, Asia puso énfasis en incrementar la producción agrícola, en África se necesitan técnicas más sustentables.
“La revolución se basa en capturar lluvia antes de que se evapore”, dice Malin Falkenmark, asesor del Instituto de Agua de Estocolmo, quien asegura que el agua de las precipitaciones es esencial para manejar los períodos de sequías en África.
En Kenya, la grave sequía del año pasado lesionó la seguridad alimentaria de casi 4.400 millones de personas, según la FAO. Pese a la mejoría registrada, la situación del suministro de alimentos sigue siendo precaria. El 64% de los africanos sufre por falta de alimentos.
“El agua verde, aquella escondida en los cultivos, es la llave del futuro para la producción de alimentos en el continente africano, donde aumentará más la población”, agrega el especialista, quien se refiere al líquido que se desperdicia en los campos y que puede ser aprovechado con mejores sistemas de riego.
En Suecia se discutió la importancia de darle apoyo a los pequeños productores, los más pobres y en especial los africanos. En muchas partes del continente, el agua de lluvia se evapora antes de recargar los ríos de las zonas, y esto solo se puede lograr con plataformas adecuadas.
Claudia Sadoof, economista del Banco Mundial, aseguró en el congreso en Suecia que África es la única región en el mundo donde la falta de agua disminuye sus posibilidades de crecimiento. (I)