Publicidad

Ecuador, 13 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Comisión revisa inclusión de mujeres diáconos

El Papa Francisco nombró la semana pasada a 17 nuevos cardenales hombres, siguiendo la tradición católica.
El Papa Francisco nombró la semana pasada a 17 nuevos cardenales hombres, siguiendo la tradición católica.
-

Una comisión papal encargada de estudiar el papel de las mujeres diáconos en los primeros años del cristianismo se reunió ayer por primera vez, suscitando esperanza entre los reformistas sobre un posible ingreso de las féminas en el clero.

Con las normas actuales, solo los hombres pueden ser curas o diáconos en la Iglesia católica. Estos últimos son eclesiásticos que pronuncian sermones u ofician bautizos, bodas y funerales, pero que no confiesan a los fieles ni dan la comunión, unas labores reservadas a los sacerdotes.

La comisión citada, que incluye a seis mujeres entre sus 13 miembros, se encargará de estudiar si las mujeres actuaron habitualmente como diáconos en el primer período del cristianismo.  

Quienes defienden un mayor papel de las mujeres en la Iglesia afirman que fueron diáconos en aquel momento y que, por tanto, no hay ningún obstáculo para que vuelvan a serlo ahora.

Los miembros más conservadores del clero se muestran, por su parte, recelosos ante la posibilidad de permitir un cambio que, según ellos, abriría la puerta a la posibilidad de ordenar mujeres curas.

El pasado 12 de mayo, durante el encuentro con las participantes de la Asamblea Plenaria de las Superioras Generales (UISG), se le preguntó al Pontífice qué impedía a la Iglesia incluir mujeres entre los diáconos permanentes, al igual que ocurría en la Iglesia primitiva”.

El Papa hizo un recuento con base a la conversación que tuvo hace años con un teólogo sirio, según el cual “parece que el papel de las diaconisas fuese para ayudar en el bautismo de las mujeres en la inmersión, las bautizaban ellas, por una cuestión de pudor, también para hacer las unciones en los cuerpos”.

Francisco añadió que también le gustaría establecer una comisión oficial que pueda estudiar el tema: “creo que hará bien a la Iglesia aclarar este punto”.

El Sumo Pontífice anunció la creación de esta nueva delegación el 2 de agosto de este año “después de intensa oración y de madura reflexión”.

El equipo designado por el papa Francisco se considera como equilibrado entre los conservadores y los partidarios de un mayor rol de las mujeres en la Iglesia.

No se espera que llegue a ninguna conclusión al término de esta reunión de dos días, la primera de un proceso para el que no hay fecha límite. Durante muchos años, el hecho de ser diácono se consideraba como una etapa antes de ser ordenado cura, pero el Concilio Vaticano II (1962-65) abrió el diaconado a varones casados.

Según las últimas cifras que publicó, la Iglesia católica tiene 415.000 curas y 44.500 diáconos en todo el mundo.

Francisco dio el visto bueno a esta comisión a petición de las mujeres de las órdenes religiosas, que son mucho más numerosas que los monjes y los curas juntos.

El Pontífice negó, sin embargo, el sacerdocio a las mujeres, siguiendo la doctrina establecida desde hace siglos en la Iglesia. (I)

Iglesia rechaza malversación tras perdón de aborto

A partir de la nueva disposición del papa Francisco en la que permite a todos los sacerdotes absolver el pecado del aborto, organizaciones promotoras de esta práctica han renovado sus esfuerzos para buscar la legalización.

El padre Mario Arroyo Martínez Fabre, doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma, advirtió que esto incurre en una “malversación” y “una utilización falaz de las palabras y del contenido del texto”.

Luego de que Vaticano publicara su Carta Apostólica “Misericordia et Misera” (Misericordia y miserables), el Papa enfatizó que el aborto es un pecado grave, porque pone fin a una vida humana inocente. “Con la misma fuerza, sin embargo, puedo y debo afirmar que no existe ningún pecado que la misericordia de Dios no pueda alcanzar y destruir, allí donde encuentra un corazón arrepentido que pide reconciliarse con el Padre”.

En declaraciones a ACI Prensa, el sacerdote Arroyo manifestó que a quienes promueven el aborto manipulando las palabras del Papa, “no les preocupa ni el tema de la gracia de Dios ni el tema de qué es un pecado, y sobre todo es una tergiversación del sentido de las palabras”.

Arroyo explicó que la máxima autoridad de la Iglesia católica dio esa facilidad para absolver el pecado del aborto “porque tristemente se ha difundido mucho ese crimen”.

Sin embargo, advirtió, “no es para banalizar el pecado del aborto, el Papa lo insiste con mucha fuerza”.

“Yo sencillamente le diría a la gente que no se dejen engañar, es decir es una utilización de unas palabras del Papa para darle un sentido totalmente opuesto a lo que el Papa quiere recalcar”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media