Publicidad

Ecuador, 07 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La alta ingesta de grasas y de calcio aumenta el riesgo de padecer la enfermedad

Colelitiasis, principal causa de morbilidad

-

A la mala alimentación se le atribuyen varias enfermedades, algunas son crónicas y mortales. Hay también las que terminan en una cirugía; este es el caso de la colelitiasis, conocida como ‘cálculos en la vesícula biliar’, que produce dolores y complicaciones muy severas.

Según datos del INEC de 2010, esta enfermedad, junto con la colecistitis, se encuentra entre las principales causas de morbilidad, luego de los embarazos terminados en aborto. Unas 28.155 mujeres y 10.848 hombres se enfermaron por esta causa.

Carlos Robles Medranda, director del Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas (Ieced), explica que la patología es provocada por varios factores, entre ellos las altas ingestas de grasa y de calcio que se encuentran en diferentes productos.

Además, dice que es común y su incidencia es alta en el país. Aproximadamente entre el 20% y 30% de la población puede padecerla y la mayor incidencia se da en la edad joven. “De base existe una predisposición genética metabólica para su desarrollo y los grupos más propensos, sobre todo, son las mujeres jóvenes”.

En el Hospital San Francisco de Quito, según Marcelo Cevallos, jefe del Servicio de Cirugía General, la colelitiasis es la afección que más se atiende en esta área.

Semanalmente se realizan alrededor de 25 cirugías laparoscópicas de vesícula biliar, es decir que al año suman cerca de 1.100 cirugías realizadas. Agrega que en el país es una de las enfermedades que con mayor frecuencia se atienden en los servicios de cirugía en los hospitales, con una tasa de atención del 80% al 85%.

En el Hospital Guayaquil ocurre lo mismo. El cirujano Ricardo García indica que la litiasis vesicular es la primera causa de cirugía general. “Hay una mayor incidencia de casos, a diario se ven más pacientes y más jóvenes con cálculos en la vesícula y por emergencia han llegado pacientes complicados”.

Pero la cirugía se puede evitar. García asegura que no hay tratamiento médico que disuelva los cálculos, si el paciente los tiene, el tratamiento es quirúrgico. Robles asegura que la incidencia de mortalidad de la colelitiasis es de menos del 1% y está correlacionada a las complicaciones, más no a la enfermedad en sí.

Cevallos, en cambio señala que existen tratamientos clínicos a largo plazo, en los que mediante la aplicación de medicamentos se puede disolver los cálculos, pero se puede correr el riesgo de que con la suspensión del tratamiento, estos vuelvan a aparecer y con ello las molestias al paciente, ya que al diluirse los cálculos, hay la posibilidad de que alguno de sus fragmentos se escape de la vesícula, obstruyendo la vía biliar y el conducto principal del páncreas provocando pancreatitis, que en algunos casos puede ser mortal.

Otras de las complicaciones que según García puede originarse son la colecistitis (inflamación aguda de la vesícula debido a los cálculos) y el cáncer de vesícula que tiene una fuerte relación con la litiasis vesicular, la gran mayoría de pacientes con este cáncer ha tenido piedras en la vesícula. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media