Publicidad

Ecuador, 25 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Colegios de Guayaquil celebran el Inti Raymi

El docente Juan Pasa hizo una limpia a profesores, alumnos y familiares que formaron con frutas una cruz  (cachana), símbolo de la cultura andina.
El docente Juan Pasa hizo una limpia a profesores, alumnos y familiares que formaron con frutas una cruz (cachana), símbolo de la cultura andina.
Foto: Lylibeth Coloma / El Telégrafo
24 de junio de 2017 - 00:00 - Redaccion Sociedad

Los docentes, estudiantes y padres de familia de ocho unidades educativas interculturales bilingües de Guayaquil, Durán y Samborondón hicieron un ritual para conmemorar el Inti Raymi o Fiesta del Sol.

Ellos utilizaron frutas tropicales para darle forma a la chacana o cruz. Este símbolo de la cultura andina fue elaborado en el patio del colegio 28 de Mayo (Guayaquil).

La ceremonia, presidida por el profesor Juan Pasa, concluyó con una limpia de purificación. Las autoridades y padres de familia rodearon la chacana y extendieron sus manos para ser frotadas con plantas (ruda, cola de cabello y romero) y “bañados” con el humo del palo santo. Los dramatizados y danza folclórica también formaron parte del Inti Raymi.

Los estudiantes del 28 de Mayo, vestidos con anacos y alpargatas, presentaron un baile, que consistió en usar telas para formar figuras del sol, de estrellas y rosas.  “Esta es una danza para adorar el sol y se hace también en otros países”, explicó Joel Vera, de tercer año de bachillerato.

Los estudiantes de la Unidad Santiago  de Guayaquil también impresionaron a los asistentes con sus trajes coloridos y movimientos.

Una de sus integrantes, Yomaira  Guamán, de 17 años, estaba emocionada por rescatar sus tradiciones. Ella relató que una de sus actividades preferidas durante la Fiesta del Sol es el rito. “Todo nos reunimos: afros, cholos, mestizos e indígenas a comer los frutos con los que se elaboró la chacana, como símbolo de la buena cosecha”.

La adolescente aseguró que es “orgullosamente indígena” y que la educación intercultural le ha permitido valorar sus raíces.

Érika Laínez, subsecretaria de Educación de la Zona 8, indicó que en los ocho establecimientos interculturales bilingües estudian 4.400 estudiantes indígenas con mestizos y afros.

Ella -agregó- que en todos los planteles educativos  (Fernando Daquilema, Tránsito Amaguaña, Dolores Cacuango, Jaime Roldós Aguilera y Monseñor Leonidas Proaño) iniciaron la celebración que dura 15 días. “Queremos rescatar sus tradiciones para que no se olviden y que nuestros alumnos conozcan de su cultura y la fomenten”.

Laínez  indicó que este año se implementará la malla curricular “con la que se garantizará que no se pierdan las costumbres de la etnia y se elimine la discriminación”.

Para Janeth Chonga, directora zonal de educación intercultural bilingüe, institucionalizar el sistema en la Costa tomó más de dos décadas. “Hoy tenemos  uniformes con pertinencia intercultural”.

Agregó que mediante el Acuerdo 017 se expidió este año el currículum intercultural bilingüe, orientado hacia el desarrollo pedagógico de los centros educativos para las 14 nacionalidades que existen en el país y en sus idiomas.

En la ceremonia estuvieron docentes de la U. de las Artes y Ana Oñate, presidenta del Observatorio Intercultural. Ella destacó que es histórico tener una dirección intercultural que lucha por sus derechos. “Es importante que se visibilicen las etnias que existen. Nuestro país es diverso”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media