Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Cobertura de vacunación pasó de 350.000 a 5'000.000 de personas en 10 años

El MSP inyectó a niños y adultos en la inauguración de la Semana de Vacunación en las Américas.
El MSP inyectó a niños y adultos en la inauguración de la Semana de Vacunación en las Américas.
Foto: William Orellana / El Telégrafo
26 de abril de 2017 - 00:00 - Redaccion Sociedad

La Semana de Vacunación en las Américas es una iniciativa regional para el fortalecimiento de la inmunización. La campaña se realiza en todo el territorio ecuatoriano: 9 zonas, 24 provincias, 140 distritos  y 220 cantones. El cronograma contempla un período de trabajo del 22 al 30 de abril.

Bajo el lema ‘Vacúnate y celebremos un futuro saludable’, la jornada la inauguró ayer la ministra de Salud, Verónica Espinosa, en la Plazoleta del MAAC, en Guayaquil. Estuvieron Grant Leaity, representante del Fondo Interamericano de Emergencia de las Naciones Unidas; y Gladys Ghysays, asesora de Inmunización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En el lugar atendieron carpas informativas y de aplicación de vacunas contra el sarampión, rubéola, parotiditis, varicela, rotavirus, poliomielitis, neumococo, Haemophilus influenza tipo b, tuberculosis, tosferina, difteria, tétanos, hepatitis b, fiebre amarilla, influenza.

“No somos el país más rico de las Américas. Sin embargo, hemos decidido priorizar la salud y el futuro de los niños. Por eso apostamos a la vacunación y tenemos en Ecuador uno de los esquemas más inclusivos y con un mayor número de vacunas en la región”, dijo Espinosa. La funcionaria comentó que el país también prevé la posibilidad de producir vacunas y medicamentos biológicos.

Los equipos de atención integral del Ministerio de Salud Pública (MSP) prevén inocular a aquellas personas que tienen vacunas pendientes, con énfasis en  los menores de 2 años, explicó Yasir Chara Moreira, gerente del Programa Ampliado de Inmunizaciones.

“La meta es que todas las vacunas que adquirimos lleguen al 100% de la población”. Hay un 15% que todavía es renuente a la inmunización, pese a que el programa está dirigido a grupos de todas las edades.

La ministra dijo  que la ciudadanía se ha descuidado con la inmunización. “No queremos curar enfermos, queremos una población más sana”.

Chara indicó la necesidad de recordar a la población que la vacunación tiene un alto grado de corresponsabilidad social. El Estado tiene la obligación de suministrar las dosis y la comunidad el derecho de exigirlas y acercarse a los centros de salud a recibirlas.

Agregó que con la ampliación de la cobertura, el 85% de la población se inmuniza, es decir, entre 4 y 5 millones de personas. Cuando el programa solo era para la primera infancia, apenas se beneficiaban 350.000 niños. “Pasamos de un esquema de vacunación de primera infancia a uno familiar en los últimos 10 años (2006 a 2016). Hacemos un control estricto, pero necesitamos de la población para seguir aumentando los logros alcanzados”.

De esos 5’000.000 de beneficiados, entre 1’500.000 y 1’700.000 son menores de 5 años; 350.000 están por los 15; y 160.000 en los 9 años. El resto corresponde a adultos y adultos mayores.

En estos 10 años la financiación también aumentó. Pasó de

$ 17’000.000 en 2006 a

$ 64’000.000 en 2016. “Esto es fruto de una inversión que creemos que es la estrategia de salud pública más efectiva que hay en la actualidad”, señaló el funcionario.

En Ecuador existen 18 vacunas y 2 inmunoglobulinas para un número igual de enfermedades.

El país tiene 27 años sin casos de poliomielitis, 20 sin sarampión autóctono, más de 20 sin difteria. “Hemos eliminado el tétanos neonatal como un problema de salud pública. Hemos controlado las diarreas causadas por rotavirus y las neumonías provocadas por neumococo y Hemofilus influenza. Controlamos la varicela, parotiditis, la fiebre amarilla y un sinnúmero de enfermedades del esquema”. (I)

Puestos fijos y móviles para tener más alcance

El Ministerio de Salud Pública estableció diversas estrategias para esta semana de vacunación, a fin de llegar a un mayor número de personas.

Por ejemplo, realiza la inmunización en puestos fijos (unidades de salud). También a la población cautiva con visitas a los centros infantiles como los del Buen Vivir (CIBV), de atención Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), guarderías y otros.

Además, la campaña llega a sitios de mayor concentración, como son los establecimientos de salud, con la instalación de puestos móviles. La inmunización es gratuita y el único requisito, para los niños, es portar el carné de vacunación.

Las vacunas que comprenden el esquema  para los menores de 2 años incluyen: difteria, tétanos, tosferina, meningitis y neumonía por Haemophilus influenza tipo B, diarrea por rotavirus, poliomielitis infantil, neumonía producida por neumococo, sarampión, rubéola, paperas, fiebre amarilla, varicela. 

Es importante que los pequeños reciban las dosis en los tiempos previstos, pues si se postergan permanecen en situación de riesgo con la probabilidad de adquirir las enfermedades que se pueden prevenir con la inmunización.

No obstante, todavía hay muchas enfermedades, cuyas vacunas están en desarrollo, entre ellas las del zika, el dengue y la malaria. La de la meningitis está dentro de las que adquiere el Ministerio de Salud. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media