Publicidad

Ecuador, 13 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Campaña contra la proliferación de mosquitos se inicia en 12 distritos

Karina Samaniego (i) explica la forma correcta de limpiar tanques y recipientes para evitar los criaderos.
Karina Samaniego (i) explica la forma correcta de limpiar tanques y recipientes para evitar los criaderos.
-

El Ministerio de Salud Pública (MSP) inició ayer la campaña de control vectorial preestación lluviosa 2016-2017.

El objetivo es disminuir el índice de enfermedades transmisibles y controlarlas antes, durante y después de los brotes.

La sede del evento fue el Centro de Salud 25 de Enero, Guasmo Norte, en el sur de Guayaquil. Las autoridades y promotores de salud informaron a la comunidad sobre la campaña.

Franklin Bajaña, director de Vigilancia Epidemiológica de la zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), precisó que en los 12 distritos, 960 personas realizarán actividades de control vectorial. De esa cantidad, 600 realizarán visitas domiciliarias para la destrucción de criaderos y 120 ejecutarán el trabajo de fumigación en las viviendas y sus alrededores.

Antes las acciones estaban a cargo del  Servicio Nacional de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Artrópodos (SNEM); pero esta campaña la desarrollarán las direcciones zonales y distritos de salud, que ponen en marcha los lineamientos.

De acuerdo con el epidemiólogo,  es  importante trabajar en la etapa preinvernal porque el índice de vectores (mosquito adulto y larvas) es inferior. “Hay que eliminar al máximo posible esas condiciones para que cuando lleguen las lluvias no tengamos criaderos y el mosquito adulto no se convierta en nuevo transmisor”.

El principal mosquito que se eliminará es el Aedes Aegypti,  responsable del dengue, la chikunguña, la zika y el mayaro.

Bajaña explicó que los síntomas de esta última enfermedad, con incidencia en países de Centroamérica, son similares al dengue y la chikunguña: fiebre, dolores de cabeza, dolor muscular y de los huesos. “No la tenemos en el país, sin embargo, estamos tomando las precauciones ante cualquier posibilidad de que se registren casos en el futuro”.

Ruth Quintero, directora del Distrito 1, que incluye a Ximena 1, Puná y zonas aledañas al estuario del Río Guayas, señaló que se trabajará con los  grupos poblacionales de riesgo: gestantes, menores de 5 años, adultos mayores e inmunocomprometidos. Visitarán las áreas con altas probabilidades de inundaciones.

El responsable de prevención Distrital, Sucre Dávila, agregó que para lograr todas las acciones se necesita no solo el apoyo de la comunidad, sino de todas las entidades.

“La fumigación y abatización no son la solución definitiva”, aclaró. Los municipios —expresó— deben ayudar a la eliminación de basura y desperdicios.

Marino Holguín, habitante de la Cooperativa 25 de Enero, admite que hacen falta unión y trabajo para parte de sus vecinos.

El vecino contó que durante la época invernal nadie se ocupa de la limpieza de un canal y de un terreno baldío, cercano a su inmueble, donde crece la maleza.

El año pasado Holguín se enfermó de chikunguña y espera no pasar por la misma situación.

La campaña de control vectorial será presentada en todos los distritos de salud.

Inicialmente, según las autoridades, se prevé que la actividad culmine el 30 de abril del próximo año, aunque de ser necesario se puede extender hasta junio. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media