Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Calentamiento afecta Gran Barrera de Coral

La Gran Barrera de Coral, en Australia, luce de distintos colores debido a alteraciones climáticas originadas por la contaminación a nivel mundial.
La Gran Barrera de Coral, en Australia, luce de distintos colores debido a alteraciones climáticas originadas por la contaminación a nivel mundial.
-

El blanqueo del coral de la Gran Barrera de Australia es más grave de lo previsto y el daño seguirá aumentando a menos que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, advirtieron científicos.

Los 2.300 kilómetros de la barrera natural inscrita desde 1981 en el patrimonio mundial de la Unesco sufrieron el año pasado un blanqueo jamás registrado a causa del calentamiento de las aguas de los océanos entre marzo y abril.

La observación aérea y submarina mostró que 22% de los corales quedó destruido en 2016, pero ahora la proporción asciende a 29% y por tratarse del segundo año consecutivo, la perspectiva es negativa.

“Estamos preocupados acerca de lo que significa para la Gran Barrera de Coral y para las comunidades e industrias que dependen de ella”, indicó el presidente de la Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera (GBRMPA), Russell Reichelt.

“La cantidad de coral que murió por el blanqueo en 2016 está en ascenso con relación a nuestras previsiones iniciales y anticipamos que habrá un declive adicional del coral para fines de 2017, aunque tenemos que completar la observación”.

El blanqueo de los corales es un fenómeno de debilitamiento que se traduce por una decoloración, provocada por el aumento de la temperatura del agua. Esto conlleva a la expulsión de las algas simbióticas que dan color y nutrientes al coral.

Los arrecifes pueden recuperarse si el agua vuelve a enfriarse, pero morir si el fenómeno persiste.

La zona más perjudicada es una que se halla al norte de la popular ciudad turística de Port Douglas, donde se estima que el 70% del coral superficial ha muerto.

Cairns y Townsville, otros destinos turísticos populares, figuran entre las regiones golpeadas por el flagelo en 2017, aunque las regiones más australes de esta maravilla natural escaparon a la tragedia.

Aunque el coral puede recuperarse si cae la temperatura del agua y los pólipos vuelven a colonizarlo, pero la recuperación puede demorar incluso una década.

Reichelt dijo que los ciclones afectaron la cuarta parte de la barrera, pero que la evaluación completa del daño en 2017 no estará disponible hasta el año próximo.

Resiliencia alterada

La semana pasada, la GBRMPA organizó una conferencia a la que asistieron 70 expertos marinos para elaborar una estrategia que permita responder al fenómeno.

Entre las opciones manejadas figura el desarrollo de enfermerías de coral, la lucha contra la proliferación de las coronas de espinas -una especie de estrellas de mar depredadoras del coral- y la expansión de sistemas de vigilancia.

En la conferencia, uno de los temas más destacados fue la necesidad de luchar contra el cambio climático. “La Gran Barrera de Coral es un sistema amplio y resiliente, que en el pasado ha mostrado su capacidad para recuperarse, pero los cambios actuales están alterando esa resiliencia”, advirtió Reichelt.

“Los participantes en la conferencia manifestaron su preocupación acerca de la necesidad de una acción para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media