Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Según el nuevo reglamento, los centros particulares deben devolver los excesos cobrados en 30 días

Cada universitario privado pagaría hasta $ 1.096 en trámites y ‘derechos’ académicos

La Feupe asegura que al menos el 60% de alumnos de la PUCE en Quito se endeudó para solventar los incrementos de los aranceles, establecidos en 2014. Foto: Miguel Jiménez / El Telégrafo
La Feupe asegura que al menos el 60% de alumnos de la PUCE en Quito se endeudó para solventar los incrementos de los aranceles, establecidos en 2014. Foto: Miguel Jiménez / El Telégrafo
-

En promedio un estudiante ecuatoriano gasta $ 5.425 al año en la universidad privada, no solo por concepto de matrícula o costo del semestre. En los 4 o 5 años de la carrera también tendrá que pagar los  ‘derechos’ a usar el laboratorio o hemerotecas, o las hojas membretadas para realizar un trámite, y cuando termine el semestre cancelará para obtener el diploma.

En muchos casos estos costos adicionales suman hasta $ 1.096, mientras que la matrícula $ 1.132. Esto le ocurrió a Fernanda Quinteros, quien cuenta que en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil se cobra $ 2 por una hoja membretada, que sirve para pedir certificados de asistencia o de materias. Además para ingresar la solicitud al departamento respectivo se paga $ 5.

Los cálculos del CES (Consejo de Educación Superior) estiman que el promedio total que pagan los 283 mil universitarios de un centro privado  equivale al 86% del PIB per cápita. Con el nuevo documento para los aranceles y matrícula de las instituciones particulares, los cobros por derecho a la biblioteca o laboratorio serán regulados. La normativa, aprobada  por unanimidad en el CES, establece que los estudiantes pagarán obligatoriamente el arancel y matrícula.  El primero estará en función del número de asignaturas que se registre y  en el caso de la matrícula esta no podrá exceder el 10% de arancel. Y los costos extras no serán mayores al 10% de la matrícula.

“Por la entrega de un papel de las notas no pueden cobrarte como lo hacían en algunas universidades, $ 30 o $ 40”, dijo René Ramírez, titular del CES ayer en Guayaquil.

De acuerdo con Ramírez la regulación era necesaria para evitar los abusos. Con la regulación de la matrícula y de los cobros por derechos, los estudiantes pagarían hasta $ 1.200 menos en el semestre.

Para los alumnos con sus carreras en curso, los aranceles, incluidos los diferenciados, podrán incrementarse anualmente como máximo en función del índice inflacionario anual, a diciembre del año inmediatamente anterior, publicado por INEC.  

¿Qué pasará con los estudiantes que ya pagaron las matrículas y las  pensiones aumentadas por parte de los centros de educación superior?

Erick Mozo, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador (Feupe), señaló que todos los alumnos afectados por el alza de valores tienen derecho a pedir un reembolso y solicitar su reingreso dentro de los 2 períodos académicos siguientes a la deserción.

Aunque la Feupe no maneja datos generales sobre el porcentaje de estudiantes que desertaron, Mozo indicó que solo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) el 60% de los estudiantes adquirieron un tipo de deuda desde que se incrementaron los valores, mientras que el  10% optó por cambiarse al sistema público.

Por su parte Talía Calle, representante de los estudiantes de la Universidad Técnica Equinoccial (UTE), dijo que esperan más detalles para conocer la metodología de devolución de los valores. Precisó que la aprobación del reglamento es un “logro para el movimiento de estudiantes particulares”. Además instó a los alumnos afectados para que se acerquen a cada una de las federaciones de sus universidades y que estas puedan levantar una lista del número de perjudicados.

Uno de ellos es Juan Carlos Montenegro, exestudiante de Arquitectura de la PUCE; él no pudo matricularse en el actual periodo académico, pues el valor de su semestre ascendió a $ 7.000, $1.000 más que hace 2 semestres.

Otro de los casos es el de Belén Tejada, quien en 2011 solicitó un crédito al IECE para cubrir sus estudios de Gastronomía en la Universidad de las Américas (UDLA).  En ese año, el valor total de la carrera que dura 8 semestres (cuatro años) era de $26.000. En la actualidad el costo llega a $29.600.

Los inconvenientes de la alumna surgieron porque ella ya tenía un presupuesto asignado para cubrir sus estudios, y por el alza de costos el crédito del IECE ya no le fue suficiente. En 2014 Tejada pagó por rubro de matrícula $ 300 anuales, pero este año se le notificó que debía pagar $ 642.

Los jóvenes resaltan que como este hay cientos de casos en las universidades privadas y que por fin existe un reglamento.

“Lo importante es que los chicos hagan la denuncia”, señaló Calle.

Las devoluciones deberán ser máximo en 30 días. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media