Publicidad

Ecuador, 09 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Punto de vista

Biocombustibles elaborados a partir de residuos sólidos urbanos y agrícolas

Biocombustibles elaborados a partir de residuos sólidos urbanos y agrícolas
20 de mayo de 2016 - 00:00 - Diego Chulde. Ingeniero Químico y Analista Técnico de la línea de investigación Biomasa del Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER)

En Ecuador, según cifras del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos del Ministerio del Ambiente, se estima que aproximadamente el 60% de los residuos sólidos urbanos producidos son de naturaleza biodegradable (biomasa), y pueden ser aprovechados con fines energéticos.

La mayor parte son depositados en botaderos a cielo abierto o en rellenos sanitarios, lo que incrementa la erosión de los suelos, la emisión de gases de efecto invernadero y agudiza los problemas de contaminación ambiental. Además, de forma indirecta, la gestión inadecuada de estos residuos contribuye a la proliferación de enfermedades.

Realizando una correcta clasificación, se usa el componente biodegradable para producción de alcohol (etanol), considerado biocombustible de segunda generación, pues se obtiene luego de un tratamiento.

Bajo esta iniciativa, se pueden convertir los residuos urbanos y agrícolas en materia prima para generación de energía, ya que se transforman en azúcares y sirven como insumos de la producción de alcohol, siendo una alternativa interesante y económicamente viable para reducir el impacto ambiental.

Uno de los métodos para obtener etanol de la biomasa residual es el tratamiento por hidrólisis, proceso químico que cuenta con varias fases. Primero la biomasa obtenida pasa por un pretratamiento, que consiste en la trituración y exposición a vapor, lo que ayuda a romper las cadenas de azúcares. Luego viene un método químico que ocupa ácidos o enzimas para transformar los azúcares compuestos de la etapa previa en simples, que terminarán en etanol.

Dado que el etanol producido se encuentra mezclado con agua, se necesita purificarlo para que se pueda usar como combustible puro o combinado, como es el caso de la gasolina Ecopaís. Con el pasar de los años, las reservas de petróleo tienden a agotarse; y, por lo tanto, los derivados del mismo. La ventaja del etanol a partir de la recuperación de biomasa es la sencillez del método y la disponibilidad de la materia prima, que a priori no tiene valor comercial e incluso representa un gasto para los gobiernos.

El biocombustible con este proceso puede contribuir a diversificar la matriz energética, disminuyendo la dependencia de productos de origen fósil, además, de que se convierte en una solución al tratamiento de los residuos orgánicos, tanto agrícolas como domésticos. (O)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media