Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / wilmer santacruz / presidente de la red de maestros

“Aún el dinero y el poder los manejan unos pocos en Ecuador”

-

El diálogo nacional con los profesores y docentes ha sido una aspiración de la Red de Maestros y Maestras por la Revolución Educativa. De hecho, ayer participaron en la convocatoria que realizó el Ministerio de Educación, en donde intercambiaron criterios con colegas, alumnos y autoridades.

Santacruz destaca cambios trascendentales en la educación para que su acceso sea más equitativo, como la creación de las unidades educativas del milenio, la repotenciación de instituciones, las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural y el manejo del Fondo de Cesantía del Magisterio.

Sobre este último tema, aseguró, han mantenido diálogos con autoridades del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) para evaluar la posibilidad de pagar las moras de los créditos de los afiliados con el 30% de sus ahorros individuales.Además plantean que no se cobren los intereses de mora.

Dijo que si hubiese un saldo por un crédito se propondría pagarlo a 2 años plazo para que no afecte el salario del maestro.

El Presidente convocó a un diálogo nacional sobre equidad y justicia social, ¿qué opina sobre la propuesta de consenso?

Felicitamos al Gobierno por tener iniciativa de abrir este debate a nivel nacional. Como magisterio estamos de acuerdo con el diálogo y también realizaremos conversatorios con docentes y padres de familia. Es necesario que la sociedad vaya hacia un futuro más equitativo en donde haya justicia social, donde los niños tengan una alimentación adecuada y se dé una mejor distribución de la riqueza.

¿Qué inequidades a su criterio hay en el sector de la educación y cuáles serían las posibles propuestas para cerrar la brecha?

Hay inequidad, aún el dinero y el poder los manejan unos pocos en Ecuador. Solo para poner un ejemplo, hay padres de familia que son agricultores que ganan $ 80, mientras otras personas se enriquecen de ese trabajo. Eso hay que analizar para construir una hoja de ruta y de esa manera poder configurar una mejor sociedad. Eso sí, nos parecen excelentes, por ejemplo, las unidades del milenio o la repotenciación de las instituciones educativas, pero hay que ir caminando para que las instituciones educativas tengan los instrumentos necesarios para que los niños, incluso los que están alejados de las zonas urbanas, tengan las mismas oportunidades.

¿Cuáles son las preocupaciones de la Red de Maestros en el ámbito educativo?

Nuestras preocupaciones tienen que ver con la niñez, la alimentación y la nutrición. También apostamos a cerrar la brecha de pobreza definitivamente y eliminar la falta extrema de recursos. Quisiéramos que todos los planteles impartan educación de calidad.

¿Considera que es importante dialogar con el otro sector educativo que no es afín al Gobierno?

Conocemos bien que el interés que siempre han tenido es lucrar y obtener beneficios personales. A ellos siempre les ha interesado estar en puestos de directivos institucionales, distritales o zonales (...) cómo vamos a dialogar -al menos desde nuestro criterio- con personajes nefastos para la sociedad y la educación. Por años no les ha interesado en nada la educación y siempre han salido a las calles con amenazas, chantajes e insultos.
Desconozco si están enterados del diálogo los compañeros de la UNE, pero sabemos que no están de acuerdo con ninguna de las políticas que ha planteado el Gobierno. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media